Editado el contenido de la revista "Por Amor al Arte" del Maestro Mario Carreño Godinez

lunes, 1 de julio de 2013

Algo mío

Herida

Llevo en el alma una herida
desde que Tú te marchaste,
porque al partir te llevaste
lo mas bello de mi vida.

Fuiste una estrella en mi cielo
que iluminó mi camino,
fuiste mi fe, mi destino,
mi esperanza y mi consuelo.

Si Tú pudieras volver
renacería mi alegría,
verías que mi querer
es más grande todavía.

Tal vez, un día, esta herida
sane y acabe mi pena
o tal vez, sea mi condena
seguir solo por la vida.


Mario Carreño

Poesía

Sin Nombre

Ayer quedó tan lejano
que me siento un nuevo ser.
Todo es borroso y viejo
y eso me hace crecer.

Con mis pasos más medidos
pero segura y triunfante,
soy un ser que ha vencido,
que siempre va hacia adelante.

Los miedos y decepciones
han servido, dan sabor,
me alegra haber padecido,
ver conocido el dolor.

Así camino y observo,
aunque con paso cansado,
cumpliendo con mi destino,
terminando lo empezado.

Tiempo que se termina,
lógico un final.
Quisiera nunca encontrarlo
aunque me vaya tan mal.

I S J.


Pedacito de Cielo

Estrella luminosa
que me has abandonado,
muy sola me has dejado
en este anochecer.

Ya mucho te he buscado,
me asomo noche a noche,
y sola me has dejado
y sin dejarte ver.

Tu rayo luminoso
que anima mi existencia,
no quiero tu ausencia,
deseo volverte a ver.

Estrella de mi vida,
pedacito de Cielo,
tú eres mi alegría
y mi tierno consuelo.

Ilumina mi vida
con tu luz tan preciosa,
Pedacito de Cielo,
estrella hermosa.

I S J.


Fin de Cursos

Las escuelas lucen solas,
en los escritorios no hay manzanas,
ya no hay estudiantes,
hoy las palomas vuelan libres en los aires.

Hoy sale otra generación,
y disfrutan por fin su graduación,
agradecen por todo a Dios,
por las risas y los logros que muchos hicieron juntos.

Solamente hay recuerdos,
de todos esos bellos momentos,
ya se harán muchas cosas
en agosto y muchos otros meses mas.

Hoy es el final de un año más,
de bendiciones y victorias,
ahora queda disfrutar de nuestros días,
disfrutando con la persona más querida.

G T R R


Agradecimientos Escolares

Agradecido estoy con mis padres,
por enriquecerme en plenitudes y valores,
agradezco a mis directores
por abrirme las puertas de sus instalaciones.

Agradezco a mis padres,
por brindarme educación de calidad,
eso es algo que en mí durará una eternidad,
gracias por dejarme volar y soñar.

Agradezco a mi Padre Dios,
Por regalarme unos dones tan valiosos,
que yo los transmitiré a la sociedad,
a través de acciones y eventos.

Agradezco a la vida,
por dejarme vivir estos años tan preciados,
por regalarme apenas diez años de estudios,
que para mí serán de inigualables recuerdos.

G T R R


Un Verdadero Estudiante

Un verdadero estudiante no se deja alcanzar,
es el que por siete horas se pone a trabajar,
es el que siempre ve por sus compañeros,
¡esos son los futuros ingenieros!

Un estudiante capaz está en la escuela,
y no se deja influenciar por tonterías,
es el que nunca se sale del aula,
es el que nunca se mete en otras cosas malas.

¡Nunca se rinde!,
porque sabe que él todo puede lograr,
se prepara para un futuro no muy lejos,
para que un buen salario y trabajo pueda disfrutar.

Pero mientras llega ese futuro,
empieza a aprender y recordar,
todo lo que ha visto,
¡ay, qué estudiante audaz y listo!

No hay de otra más que estudiar,
para que en un futuro podamos trabajar,
pero primero hay que ser verdaderos estudiantes,
para poder salir siempre hacia delante.

G T R R


Desde el Cielo Divino
al P. Peñita

Desde el cielo divino se despeña
el río de la gracia más hermosa
y te engendró, divina y misteriosa,
alma sacerdotal, ¡Oh Padre Peña!

Veinticinco años en regar se empeña
lirios de santidad maravillosa,
rosas de la obediencia más preciosa,
nardos de castidad que tu alma sueña.

Hoy, en tus Bodas, deja que ese río
sacie tu sed de gracia y santidad,
sed del inmenso amor de tu albedrío...

Y hoy, en tu jubileo sacerdotal,
haz con el Agua Viva del plantío
contrato eterno de fidelidad.

Tomada del Libro: “Mi Desierto, Poesías”
del Padre Rafael Alcántar Mondragón


A una Mujer

Quiero ver en tus ojos siempre abiertos,
la mirada de un niño desvalido.
Quiero ver tu mirada siempre triste
y aliviar de tu pecho los gemidos.

Quiero ser en tu vida el que apaciente
tus anhelos de dicha reprimidos.
Te muestro que el mundo es muy hermoso
cuando se tiende siempre a lo Divino.

Quiero amarte y decirte con ternura,
que cual flor eres bella y eres pura,
y que tiene tu ser arrobamientos
y perfumes de célica hermosura.

Quiero ser para ti tu confidente;
quiero ser para ti tu eterno amante;
quiero ser para ti quien más te quiera,
y que de tanto amarte... al fin muera.

J. E R B.


Quince Minutos

Quince minutos te pido mujer,
quince minutos.
Quince minutos que el
corazón ansía.

Quince minutos
para gozar la Gloria.
Quince minutos
de eterna agonía.

Valdrá mi amor en ti,
quince minutos.
O no valdrá en ti siquiera
esos quince minutos,
que mi corazón con ansia espera.

Solo te pido mujer
quince minutos
para sentirte eternamente mía.

J B

Rincón para niños

El Sueño del Niño

Gabrielito sueña que es el amo de la casa de muñecas de su hermana y que tiene el tamaño de las figurillas de pasta que hay en ella. Se sienta en una sillita de plomo enfrente de la muñeca y pide la comida que le sirve la criada en una vajilla de juguete. La sopa es de almendras; con un cuchillo corta un pedazo de pan de una rosquilla; los garbanzos tienen el tamaño de las semillas de los higos. ¿Qué hay de principio? –pregunta a la muñeca. –Tenemos jilguero en pepitoria y un boquerón frito. –¿Y de postre? –Piñones y grajea. Gabrielito se frota las manos de gusto. Es una comida excelente para un muñeco de dos pulgadas de estatura.

-Estos garbanzos están duros, dice incomodado y riñendo como ha oído muchas veces a su papá. –Estos garbanzos son balas.

–No, señor, responde la criada con descoco –son perdigones.
–¡Insolente!, -replica Gabrielito alzando una silla de plomo y tirándola sobre la criada de madera, que cae al suelo dando chillidos.
–¡Gabrielito!, ¡Gabrielito!, gritan en aquel momento, -¿dónde estás?

Es la voz de su hermanita, la dueña de la muñeca que acaba de romper.

Es la voz de su hermanita, la dueña de la muñeca que acaba de romper.

El susto le hace cobrar su estatura de niño y deshace con su cuerpo la casa de muñecas, aplasta la mesita y caen y se rompen los juguetes, grita su hermana, entra la mamá y al ver aquel destrozo alza la mano y empieza la azotaina.

Gabrielito se despierta; abre los ojos espantado y sólo ve la cara risueña de la niñera que le lleva el chocolate con buñuelos.

José Fernández Bremón

El Anciano que Hacía Florecer los Árboles

Hace ya mucho tiempo que en una apartada aldea vivían dos ancianos que eran muy felices. Habían llegado a una avanzada edad y no teniendo hijos se entretenían con un perrito en el cual habían concentrado todos sus afectos. Un día observaron que el animalito escarbaba con extraordinario ahínco en uno de los ángulos del jardín, cual si la tierra ocultase algún objeto que su instinto le impulsara a descubrir.

A través de la valla de bambú que separaba al jardín del que correspondía a la casa inmediata, observaron los vecinos la labor de los ancianos, pues éstos, siguiendo la indicación del perro, habían escarbado y encontrado ahí grandes tesoros. Los vecinos llenos de envidia quisieron ensayar con el perrito en su casa. Vanos fueron sus halagos y amenazas, puesto que el animal se resistió a obedecerlos, y cuando se decidieron a emplear la violencia, cogiéndole las patas y sirviéndose de ellas para arañar la tierra, sólo encontraron basura.

Irritados por tal decepción, descargaron en el animalito su cólera, aumentada entonces por los malos sentimientos que en su espíritu se anidaban y lo mataron, enterrándolo después al pie de uno de los árboles que sombreaban el camino que conducía a la aldea. Mas, a los pocos días empezaron a secarse las ramas de este árbol y en breve perdió su lozanía y belleza, por cuyo motivo decidióse a cortarlo el dueño del perro, utilizando uno de los mejores trozos del tronco para construir un mortero. La suerte en este caso se decidió también a favor del bueno y bondadoso matrimonio, pues cada vez que en él colocaban arroz, cebada u otro cereal cualquiera, salía del mortero gran cantidad cual si en su fondo existiera un repleto granero.

Asimismo, impulsados los vecinos por la envidia, pidieron prestado el mortero; pero al intentar servirse de él, fué deshaciéndose destruido por la carcoma, sin que pudieran lograr repetir el fenómeno que favorecía a sus dueños, y sin recordar la primera lección recibida, cogió el vecino malo los pedazos de madera y arrojólos al fuego, en donde pronto quedaron convertidos en cenizas, que cuidadosamente recogió el buen anciano, sorprendiéndose al observar que a su contacto florecían los árboles muertos.

Enterado de tal prodigio el príncipe de aquella comarca, llamó al anciano y le colmó de obsequios y presentes, denominándole Hanasaki –jiji: el que hace florecer los árboles muertos. Igual galardón pretendió obtener el vecino envidioso y olvidando las consecuencias anteriores, quiso intentar delante del príncipe y de su cortejo la maravillosa transformación lograda por el favorecido; pero en vez de obtener flores, fué a parar la ceniza a los ojos del magnate y de sus acompañantes que, irritados por lo que supusieron burla y desacato le castigaron cruelmente.

Maltrecho y ensangrentado dirigióse a su casa, acostóse, y al poco tiempo murió víctima de su insaciable deseo de igualar a los demás, dominado por la envidia, que es el peor de los defectos.

José Villegas

Tomados del Libro “Alma Latina”

Libro

HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA

Agustín Lara y sus contemporáneos

Tras los rastros del mito (continuación)

Todo contribuía a forjar el escenario ideal para la aparición y el éxito de la sensibilidad lariana. Pronto, una fina percepción que todo asimilaba, más un romanticismo de nuevo cuño, lo convirtieron en el portavoz ideal de toda una generación. El rápido éxito de su bolero “Imposible” (1927) en el Teatro Politeama lo colocó en el camino de la fama. Lara representaba la modernidad para esa nueva clase media citadina que había abandonado sus valores provincianos que determinaban y originaban su clase social. Al adoptar los nuevos estilos estadunidenses que invadían el país. Lara demostraba un oportuno sentido del mercado cancionero, pero también una rica capacidad para hacer algo propio y original. De esa forma, Lara cumplió la función de familiarizar y traducir las influencias extranjeras.

Un fox-trot que habla de “bendecir el minuto de amor en que Dios puso un beso de luz” jamás podrá ser estadunidense. De la misma manera, un tango que elude la violencia del diálogo porteño para hablar de “la luna haciendo gestos sobre los tejados” o de “aquella mañana que te dije, te quiero, bajo un limonero” sólo puede ser mexicano. No sólo las canciones de Agustín Lara, sino buena parte de la producción de sus contemporáneos, cumplieron con ese papel de catalizadores o mediatizadores del impacto de la arrolladora influencia estadunidense. No obstante, el estilo lariano dejaba un margen de irreductible originalidad.

En el año 1930, una compañía fílmica realizó el concurso promocional Ann Harding para compositores de canciones. Los muchachos premiados, Jorge del Moral (2°), Carlos Espinosa de los Monteros (1°) y Agustín Lara (3°), respondieron con sendos valses sentimentales que rendían pleitesía a la bella actriz estadunidense. De esa manera, las jóvenes de clase media podían identificarse románticamente, a través de Lara o Del Moral, y en sus propios términos, con la nueva diosa del cine. La versión bilingüe de Carlos Espinosa de los Monteros resultó la más premiable por ser seductoramente comercial:

Cuando la vi por primera vez, ¡Dios de bondad!,
fué una emoción que yo jamás olvidaré
al ocultar su claridad el astro rey
hermosa luna en plenitud nos alumbró.

Queen Ann, Queen Ann, oh, fairest Queen
that ever beautified the screen,
the world is yours, the world adores you all it can.
Blonde Queen! Our darling Queen Ann.


Lara, el menos adocenado de los tres autores, huyó del estrecho molde propuesto. Respondió al reto con una “Cortesana” que era también “princesa de miel”, “muñeca de luz” y “magnolia de suave matiz”; de esta manera impuso su peculiar romanticismo.

El Estilo Lariano

Todos se han referido al estilo lariano, pero pocos han intentado definirlo, si no es a través de sus letras románticas y neomodernistas. Lara se describía a sí mismo como un músico autodidacta e instintivo que componía sus canciones al piano por un milagro que sólo podía atribuirse al poder divino. Su producción de más de quinientas canciones atestigua exactamente lo contrario: un buen oficio y una gran habilidad para la captación de estilos, ritmo y armonías de moda.

El verdadero talento de Lara estriba –más que en sus cualidades improvisatorias- en la flexibilidad de sus modelos formales y en la terca identidad de sus figuras melódicas. Eso que en otros términos suele llamarse estilo. Algunas de sus primeras obras exhiben una necesidad de captar y adoptar un modelo formal, conservando al mismo tiempo una espontaneidad en la melodía. Lara logró equilibrar ampliamente esas dos tendencias simultáneas. El ya mencionado vals “Cortesana” es característico en ese sentido: un típico vals mexicano que podría juzgarse a primera vista como una obra de estilo casi porfiriano y que utiliza las fórmulas clásicas junto con melodías que aportan algo muy personal.

“Rosa”, una canción criolla del mismo año, presenta ya algunas novedades; aunque la canción tiene reminiscencias cubanas, es en realidad una habanera muy matizada con algunos giros sorprendentes en un autor popular. La armonía a base de tonos que utiliza en la frase final, “la primorosa flor que mi ser perfumó”, denota un seguro y fino instinto musical. Otras obras son enteramente tradicionales. El bolero “Pervertida”, en tonalidad menor, comienza con una serie de “terceras” que le da un efecto muy mexicano, casi de canción del Bajío.

La canción “Hastío nos puede proporcionar un ejemplo más claro del estilo lariano. La canción se inicia con uno de sus trucos favoritos de los años treinta: una introducción libre que empieza por medio de una anacrusa en un intervalo ascendente, lo que crea una expectativa inmediata. En el desarrollo de la canción es interesante el uso que hace de la ornamentación armónica y la cantidad de notas extrañas a la tonalidad que incluye en la melodía. A eso se debe que la melodía se mantenga viva y original a pesar de utilizar un ritmo de moda como el fox-trot. Desgraciadamente, Lara puso sus canciones en manos de arreglistas que no sabían cómo resolver sus inesperados giros melódicos y terminaban armonizándolos con el acorde más obvio. Lo verdaderamente interesante de “Hastío” se debe a algo más que la perfección de esa imagen zoológica diazmironiana del “pavo real que se aburre de luz en la tarde”. El equilibrio entre la melodía y la letra pocas veces fué logrado por Lara más plenamente.

El caso de “Solamente una vez” es totalmente diferente; su construcción –esta vez desprovista de introducción- presenta todas las características de la canción estándar, no sólo apropiada para el mercado interno, sino fácilmente adaptable a todos los idiomas y con un corte melódico que la hizo apta para los públicos de diferentes países.

Las Letras

A pesar de que la sola mención de las letras de las canciones de Lara provoca espasmos de regocijo en muchos intelectuales, se ha especulado mucho acerca del valor literario de las letras larianas. Quien más, quien menos, se asombra ante las desconcertantes imágenes modernistas que surgen en sus letras. No falta alguna tesis realista-socialista que hace de Lara una especie de Robin Hood expropiador de la poesía modernista en beneficio del pueblo. En realidad, Lara no hizo sino dar un carácter insólito al romanticismo y a las imágenes siempre presentes en las letras de las canciones, añadiendo tal vez un elemento citadino o lariano, muchas veces maravillosamente absurdo que acerca la “Poesía con mayúscula” al consumo de las clases “culturalmente indigentes”. Por distantes que parezcan, fácil es demostrar las obvias semejanzas que existen entre todas las letras de autores románticos.

En el próximo número presentaremos ejemplos de dichas letras.

(continuará…)

CURIOSIDADES Y MÁS..

El cerebro es una de las partes más importante del cuerpo humano y se encarga de controlar prácticamente todo. Tiene una gran particularidad: no siente dolor. El dolor es transmitido hacia él pero el cerebro lo codifica de acuerdo a señales e impulsos. Los impulsos nerviosos en el cerebro y más precisamente en el sistema nervioso central, viajan a una increíble velocidad de 170 millas por hora, unos 274 km/h. Mientras dormimos, el cerebro está más activo que en ningún otro momento y cuanto más elevado es el coeficiente intelectual de una persona, más actividad onírica presenta.


Las Famosas Líneas de Nazca

Ubicadas a 200 km. al sur de la ciudad de Lima, Perú. Se componen por una serie de antiguas, misteriosas y fascinantes líneas, las cuales forman cerca de 800 animales (algunas con varios kilómetros de largo) que sólo pueden observarse desde la altura. Se cree que cada dibujo fue realizado con estacas, cálculos y cordeles, también hay quienes creen que su origen está relacionado con la vida inteligente de otro planeta.


¿Cuántos Huesos tiene el Cuerpo Humano?

En total, 206 huesos, aunque los bebés pueden tener entre 300 y 350 huesos en el nacimiento. Los bebés suelen tener más huesos, pero durante el crecimiento, algunos de ellos se fusionan y se convierten en uno solo, por lo cual, en la edad adulta en verdad tenemos solo 206. El cráneo, el sacro, y los huesos de la cadera son algunos de los que se fusionan. 106 huesos aproximadamente pertenecen a las manos y los pies. Tienen dos propósitos fundamentales: algunos como la columna vertebral sirven para dar estabilidad y estructura, de forma que nos permite ponernos de pie, sentarnos o caminar. Por otro lado, los huesos protegen a órganos extremadamente delicados, el ejemplo más claro es el cráneo.




¿Respiran las Plantas?

La respiración de las plantas no es tan fácil de percibir para el ojo humano pues esta ocurre de una forma totalmente diferente a cómo lo hacen los mamíferos y la enorme mayoría de los miembros del reino animal. Concretamente, este intercambio de oxígeno-dióxido de carbono se realiza a través de los llamados estomas y lenticelas, a través de los cuales respiran los vegetales. Los estomas son pequeños orificios localizados en las hojas de las plantas y otras partes verdes de éstas. Las lenticelas, son numerosos y diminutos espacios intercelulares en las plantas, dicho de otro modo, son aberturas en el tallo de las plantas. Estos orificios permiten el intercambio de gases y así, la planta consigue desarrollar la respiración necesaria para vivir y subsistir llenando sus requerimientos energéticos.
La respiración de las plantas ocurre durante el día y la noche, y ésta produce pérdida de agua en el organismo de la planta. Cuando hay poca humedad en la atmósfera, las plantas son capaces de cerrar sus estomas para así no perder las reservas de agua que tienen.

¿De Dónde Viene la Expresión “Sangre Azul”?

En la antigüedad, al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul.


¿Cómo se Descubre la Rueda?

Al parecer, observando la realidad y con mucho ingenio, los humanos se dieron cuenta de que si ponían algo redondo debajo de un objeto pesado, este rodaría y se movería velozmente. Lo mismo sucedía si se colocaban palos o estructuras similares. ¿Por qué no unir ambos entonces?, razonaron.
En ese proceso la física empírica elemental los llevó a construir rodillos con canaletas y ranuras, que se convirtieron finalmente en ejes primitivos para constituir, mejora tras mejoras, los primeros carros de la historia. En aquellos momentos las ruedas eran de madera.

En realidad, lo único que se sabe a ciencia cierta, como resultado de excavaciones, es que ya había sido inventada en la antigua Mesopotamia alrededor del IV milenio A.C. Como fecha de invención los expertos coinciden en fijar el año 3500 A.C. Un dato interesante es que su primer uso fue como especies de tornos, años después es que se descubre su uso en los medios de transporte.


¿Te Gustan los Gatos? 7 Curiosidades de estos Felinos

-No pueden percibir los sabores dulces.

-Su lengua está formada por pequeños “ganchos”, que les son útiles para atrapar y desgarrar el alimento.

-La aspirina es tóxica para ellos.

-En Asia y Reino Unido, los gatos negros son considerados un símbolo de buena suerte.

-Tienen cinco dedos en cada una de sus patas delanteras, y sólo cuatro en las traseras.

-Poseen 32 músculos en cada oreja, funcionando éstas como una especie de antenas parabólicas dirigibles hacia la fuente del sonido.

-Su dieta debe contener cierta cantidad de grasa, puesto que su organismo no la produce.


Apendicitis

Es la inflamación del apéndice, un divertículo que se encuentra libre en la cavidad abdominal. Esta inflamación se produce cuando se obstruye el apéndice vermicular y el contenido retenido daña e infecta las paredes del apéndice. Si se llegara a perforar, el contenido intestinal saldría por la cavidad intestinal, causando una peritonitis o la formación de un absceso. Aunque puede aparecer a cualquier edad, la mayoría de los casos son en niños mayores y adolescentes. Se caracteriza por un dolor abdominal que inicialmente está poco localizado, al lado del ombligo.

Progresivamente se hace más intenso y se localiza en la parte inferior, especialmente del lado derecho. Se presentan náuseas y vómitos posteriores al inicio del dolor. La fiebre no es un síntoma constante. Mientras los niños son más pequeños es más difícil de diagnosticar. Para tratarla se debe proceder quirúrgicamente, es una intervención sencilla que conlleva pocos riesgos y se debe realizar por emergencia para evitar complicaciones.

¿Por qué los Mosquitos Zumban Cerca de los Oídos?

Algunos de los indicios que sigue el mosquito antes de picar son el calor corporal, la humedad y las emisiones de dióxido de carbono. Todos estos factores se reúnen en torno a nuestra cabeza. Sobre todo, las emisiones de dióxido de carbono que exhalamos al respirar. En busca de una buena zona en donde aterrizar para extraer la sangre, suelen dar vueltas alrededor de nuestra cabeza. Y es por eso que algunas personas son más susceptibles de ser picadas que otras. Emanar mayor cantidad de dióxido de carbono (a través de la respiración o el sudor), usar desodorante, perfume o alguna loción, y vestir ropas de colores oscuros, te vuelve un objetivo más deseable para los mosquitos.


Patentan el Cepillo de Dientes

La higiene dental le debe mucho a los chinos en específico al emperador de China, Hongzhi, de la dinastía Ming, quien patentó el cepillo de dientes un día como hoy en el año 1498. El primer cepillo de dientes era un conjunto de cerdas de jabalí incrustadas en una pieza de hueso o bambú. En 1223, el maestro Zen japonés, Dogen Kigen, registró haber visto a monjes chinos limpiarse los dientes con cepillos hechos de pelos de cola de caballo unidas a un mango de hueso de buey.

Historia

La Epopeya y la Leyenda
El Otro Rostro de la Historia
por: Jorge Ojeda Guevara

Sobre el Autor:

Arquitecto de profesión y escritor por vocación. Esgrime oriundez de la margen de las auroras del Río Lerma, en la primera ciudad de Guanajuato: Salvatierra. Los esculpidores de su modo, fueron, por parte de padre, el más importante pintor muralista religioso de Guanajuato y más allá: Don Alfredo Ojeda Villagómez. Su madre Doña Josefina, es la forjadora familiar de modos rectos en su progenie.

Sus dos retoños, al parecer, decidieron andar también amplio, además de las veredas de la arquitectura, treparse en la más bella de las locuras: el arte. HOY, el singular escritor Ojeda Guevara, el “Pintor con palabras”, el “Anecdotario”, luego de nacer un buen puñado de realidades editoriales a la vista, camina remanso de vida de la mano del eterno amanecer y bullir de la historia, con amplia y profunda visión, que a no dudar el mañana abrazará, entre otras razones, por sus pensares vaciados en sus haceres, en compañía de sus siempre pacientes cómplices: la tinta, la pluma y el papel...

Reandando los Tiempos

La providencia habría de hilar y tejer innumerables fuentes para que Guanajuato germinara la anhelada Independencia de México, asunto que como subrayan los ojos del tiempo, sobrevino de manera sangrienta y cuesta arriba. La economía tocaba cotidianamente a la puerta, urgiendo, asunto que por rumbos y rincones del territorio mexicano, los más nutridos y conglomerados como León, Irapuato, Guanajuato, San Miguel El Grande y Celaya, lo visualizaron y decidieron apostar a labrar su propia ventura. La Franciscana Universidad en Celaya, la laboriosidad Jesuita, lo mismo en la estatal urbe que en sus asentamientos de San Luis de la Paz y Celaya, y el esencial parecer de la Universidad de San Nicolás en la Nueva Valladolid, fueron comarcas del gestado de frutos, luego de tres cientos años de inaguantable despótica aparición española.

Los artista, casta social pensante, fueron primordiales con su afanar presencial en la conspiración y el conflicto. Así lo procuraron por sus rumbos el celayense Francisco Eduardo Tresguerras y el fraile Benito Díaz de Gamarra en el montañés pueblo de San Miguel el Grande. También, un racimo de liberales... gentes inmersas en el gran comercio como el guanajuateño Marqués de Rayas. Algunos claros científicos, igual favoreciendo el movimiento como Casimiro Chowell; lo mismo la gente, pueblo común, como víctimas principales, los mínimos en la fila social del derecho, que plañían y clamaban al viento por romper los grilletes y enfilar hacia la emancipación.

“La testa estatal se complacía con buenos caminos y sendas, y todos la miraban como de las principales intendencias de la Nueva España. Los brutales contrastes sociales y materiales, reflujo del odiado sistema colonial, fueron los que echaron abajo la bota y espada españolas y su tutela, que ya tardaban en oler a muerto”

Los Borbones, encarnados por Felipe V de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, estaban arrellanados en el trono de España y un ramillete de colonias; cuando andaba el lejano 1701. Los primigenios reyes de esta prosapia, continuaron con el mismo proceder de los de Austria, nombrados también Absburgos, hasta que arribó al trono Carlos III, que ya para esos tiempos aparecía como monarca de Nápoles, donde imponía su peculiar regla de regir, que concerniría a todo el ámbito Ibérico desde que se entronizó por vez primera en aquel año del Señor de 1759.

Aunque los españoles habían empeñado a cabalidad los pactos de progenie, en particular en la llamada Guerra de los Siete Años, confrontación en la que cargaron con la más desdeñable parte, pues de sus rentas americanas nada colectó en todo ese lapso. Agotadas las escaramuzas, oro y plata fluyeron con profusión desde la juvenil América hasta la vieja España, dineros que sirvieron para poner a flote la real economía que con tanta guerra deambulaba de capa caída. Sin embargo, el monarca Carlos que se había instruido vasto de todo esto, lo abonaría a la práctica con un puñado de reformas que guiaría a su querida España del atraso feudal en que aparecía, a un ámbito de ilustración.

A pesar de ello, algunos hispanos, no semejaban con las principales innovaciones llevados a cabo por Carlos III, pues el soberano “olvidó” señalar carteras ministeriales para los viejos nobles que amoldados a ser tradicionalmente elegidos, presumieron que en el ramillete de reformas, seguirían nadando en aguas de remanso y privilegios. El Marqués de Esquilache, sería ungido en el Ministerio de Hacienda, en retribución a su devoto servicio en su precedente reino de Nápoles. El italiano Marqués de Grimaldi despachó a partir de ese día en la oficina de Asuntos Exteriores, rematando con él a una congregación de italianos que a dicho propio del monarca, imprimiría barniz internacional con el añadido de esos fogueados burócratas.

Glosan filosos escritos de ese ayer, que:

“...el parecer de la gente, de Carlos III era que, sin ser un prójimo de prominentes virtudes políticas, fué certero al rodearse de colaboradores pertinentes y devotos de resultados a la vista, como el Conde de Floridablanca, brazo diestro del rey que implantó y relacionó todos los ministerios puestos por ese monarca, traducido en el reino en las Juntas de Estado, reuniones pertinentes para dar granítica concordia en la forma y fondo de toda diligencia y labor monárquica”.

Choque entre soberano y nobles

Arribado a España, Carlos III cayó en inmediata cuenta que la colectividad de su soberanía era solo el añadido de minúsculas comarcas feudales, sin semejar en nada a una nación; y que cada noble, conde, marqués o príncipe, ejercían como amo de vidas y haciendas de su territorio. Tal estado de cosas aparecía inadmisible para quien rumiaba la postulante idea de esculpir una sola y granítica España, que brotara reverenciada por toda Europa. Para el templo ilustrado pero despótico de Carlos III, derivaba como intolerante que algún principito, marqués o noble, impusiera su antojo sobre la real autoridad.

De inicio, no los requirió para ministerios primordiales, lo que tornó en rudo encontronazo para ellos. En seguida, los sojuzgó a las cabezas que él había acomodado en esos cargos privilegiados fuera de España, fueran universitarios o de la nobleza media. El soberano además de disponerlos donde tuvieran ausencia de honores, procuró investir de poder solo a los subalternos de su individual convicción. La misiva estaba diáfana, pues les recadaba que aquello había finiquitado y que el real poder español era él. Los nobles, ya sin riendas de mando local, hubieron de demandar venia donde nunca antes había sido pensable hacerlo.

Nuevas grietas políticas afloraron; de súbito, las provincias estrenaron funcionario real, “intendente” lo llamaban, que habría de rendir solo a Florida blanca o al conde de Aranda. La percepción flotante era que la administración se desplazara en colindancia de los problemas de la gente. Él a la vez, ejerció la libertad de denominar algunos representantes, aunque en la realidad, estos solo jugaban sumisos el antojo de las regias exigencias, y que no sustraía poder al omnímodo soberano, privilegios otrora abrazados por la llamada nobleza.

¿Y las siembras, mercadeo e industria?

El soberano divisó pronto que los nobles esgrimían el poder por las extensiones de tierra que detentaban, a pesar de que la colectividad de ellas subsistía la ociosidad. Trazada la senda y rumbo a seguir, remitió mandatos a Campomanes para demorar la reforma de la posesión agrícola y por derivación lo que de ella germinara. Se fueron rescatando tierras del ocio, repartiéndolas entre labriegos del rumbo, dándoles primero a quienes sin detentar terreno alguno, vivían explotados por la acaparadora aristocracia del suelo cultivable. Rivalizó recio con la institución nombrada “LA MESTA”, congregación que abrazaba a ovejeros y vaqueros, que usufructuaban pastos y llanos de la región, dejando vastedad de tierras labrantías en cotidiana ociosidad.

“Apareció el instante en que la producción agrícola floreció, y el rey ordenó abolir las diligencias que históricamente sentaba sus reales en los puertos españoles con dilatados y engorrosos despachos. También liquidaron las alcabalas, y las ocupaciones rebosaban en todos los puertos, colmándose la actividad cotidiana”.

Tierra adentro, las urbes mantenían precios a la baja, reflujo de la profusión de oferta, ello como derivación de la eliminación de escollos comerciales españoles. También, ya acababa la llamada Guerra de los Siete Años, el circulante monetario hispano rebosó, así como los productos arribados de la América. La industria, al parejo del ambiente de abundancia, igualmente repuntó, al grado de tornarse competitivo con la colectividad de los países europeos, que de ordinario sobrepujaban recio a España en ese rubro.

Esa disposición de opulencia que Carlos III había catapultado, no tuvo terreno fértil en la Nueva España, en particular la tesis económica. La tiesa postura de los españoles para los americanos tributarios era la de una simple colonia sembrada al fin del mundo, que así, de ningún modo rebosarían su miserable acomodo. Los móviles del empantanamiento americano fueron que los retenes legales que Carlos III desterró en España, “olvidó” ultimarlos en América, por lo que el estado de cosas subsistió en la producción industrial. Tan fué así, que el mismo Don Miguel Hidalgo fué acusado de haber agrietado el estado de asuntos ventajoso en extremo para los invasores españoles, instruyendo a los villanos de San Felipe y Dolores secretos y pormenores del cultivo de la vid y muchos otros oficios y haceres que los peninsulares guardaban celosa y egoístamente.

Atrancaron también faenas como el algodón, los textiles de lana, la loza y la curtiduría. La corona española igualmente ejercía de manera perruna recia comprobación monopólica sobre el tabaco, aún cuando este material cigarrero ejercía oriundez de siempre de estas comarcas.

Los ojos de las armas

El ejército, fué un renglón especialmente esmerado por España, que en cautela de inconformidades, surgió la usanza de la milicia y expidieron desde España dos regimientos, formando grupos especiales en cada intendencia con cargo a los vecinos. La nobleza simbolizada por marqueses, condes y ricos en general... pertrecharon igual sus propias milicias, congregaciones como el que se levantó en Celaya para el desterrado de los jesuitas. Cada milicia enarbolaba un apelativo, como aquellos de “Del Príncipe”, “De la Reina de Asturias”, “Carlos IV”, “Fernando VII” y más... El comandante al frente de tales regimientos era un joven que al poco transcurrir, sus acciones aportarían mucho para intranquilizar a los hispanos: Ignacio María de Allende y Unzaga.

Tomado del Libro: “La Epopeya y la Leyenda, el Otro Rostro de la Historia
de Jorge Ojeda Guevara


Historia y Evolución de Salvatierra

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810 (continuación)

El Santo Oficio de la Inquisición en Salvatierra (conclusión)

Los principales comisarios de la Inquisición que tuvo la ciudad fueron: Diego de Castro (1659), fray Ignacio Guerrero, OFM. (1717), fray Nicolás Zalazar (1723), don Miguel Varas de Valdez (interino 1723), Pbro. don José Xavier de Rivera (1723), Br. Manuel Carrillo y Figueroa (1760), don Diego Antonio Savago (1781), don Francisco Manríquez de Lara (1788), Pbro. don Sebastián Benito de la Fuente y Vidal (1807).

Entre los Notarios más destacados estuvieron: don José Gallardo (1723), don Juan Francisco García Botello (1734), don Fernando López de Ballesteros (1751), don Manuel González de Arce (1759), y el Lic. Francisco Esquivel (1785). Los Alguaciles documentados: don Pedro de Arenas (1688), don Alfonso Caro de Ocampo (1699), don Juan Zorrilla y Trujillo (1714), don Antonio Sedano (1752), y don Manuel González de Arce, por segunda ocasión (1766).

Los casos más importantes que el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición siguió en Salvatierra, fueron:

1659 Autos y diligencias seguidas en contra de Diego de Castro, Comisario del Santo Oficio en Salvatierra por excesos y abusos de autoridad.

1695 Proceso seguido en contra de una mulata llamada Dorotea, esclava de Lorenzo Mazaguel y de una mestiza de nombre Felipa, por el delito de hechicería, ambas vecinas de la ciudad.

1705 El Fiscal del Santo Oficio contra el sacerdote Fray Francisco de los Santos, por haber cooperado a un maleficio contra un vecino justo y honesto de la ciudad.

1708 Fray José de san Ángel Betlamitla se queja ante el Tribunal del Santo Oficio, que en la Ciudad de San Andrés de Salvatierra se publican las constituciones Betlemíticas sin licencia y se queja por la poca observancia de ellas.

1711 El Fiscal del Santo Oficio en contra de Don Pedro Botello, alias Pataleta, por la presunción de haberse casado dos veces. Fué absuelto por haber comprobado que sólo estuvo amancebado.

1717 Fray José de Lara, sacerdote de la Orden de San Francisco en Salvatierra, denunció a varias personas de su feligresía por blasfemia.

1719 El Inquisidor del Santo Oficio contra Fray José Méndez, guardián del Convento de San Francisco y Párroco de la ciudad, por sospechas de blasfemia.

1720 Denuncia que hizo contra sí mismo Fray José de San Isidro, de la Orden de los Carmelitas Descalzos en Salvatierra, por blasfemo.

1723 Declaración que hizo María Rico de Vedoya en los autos que se siguen en contra de ella, por haber dicho que la simple fornicación no era pecado.

1724 Fray Miguel de la Concepción Rodríguez, sacerdote franciscano y maestro de gramática de la escuela del Convento de San Francisco en Salvatierra, recibió varias denuncias que hacen sus alumnos de sus padres, por blasfemias y supersticiones.

1746 Causa que se sigue en contra de Ignacio Rodríguez, alias Medrano o Japero, de casta mulato o coyote, por estar casado dos veces.

1751 Causa que se sigue en contra del español Francisco del Castillo, por igual delito que el anterior.

1752 El tribunal ordena a Fray José Arcocha Herrera, Prior del Convento Carmelita de Salvatierra, borrar todo lo relativo al privilegio sabatino de los cofrades de esa orden.

1752 Denuncia que presentó Don Manuel Verdeja, Regidor Perpetuo y Fiel Contraste de la Ciudad de Salvatierra en contra de Don Manuel González de Arce, Alguacil Mayor y Familiar del Santo Oficio en la ciudad, por el delito de incontinencia (vida relajada y escandalosa).

1757 El Sr. Inquisidor del Santo Oficio contra Fray Antonio de San Anastasio de la Orden de Ntra. del Carmen en Salvatierra, por proposiciones indecentes hechas a la hora de la confesión a varias mujeres.

1757 El Padre Fray Vicente de Jesús María, superior del Convento del Carmen en Salvatierra, remite la lista de libros que tienen en la biblioteca.

1757 El Fiscal del Santo Oficio en contra del Br. Don Juan Francisco García Botello, Notario del Santo Oficio en la ciudad por la denuncia que le hacen los Religiosos Carmelitas de Salvatierra en su contra, por actos contra la fe en lo referente al sexto mandamiento. Este caso fué resuelto por el Tribunal hasta el año de 1759, hallándose convicto y confeso.

1762 Documentos remitidos al Tribunal del Santo Oficio por Fray Antonio de San Alberto de la Orden de los Carmelitas en Salvatierra, sobre la cantidad de dinero que le dejó al convento el Alcalde Provincial de Salvatierra Don Lorenzo Rodríguez.

1765 Autos seguidos en contra de Fray José Francisco de Jesús de Rojas de la Orden de San Francisco en Salvatierra, por solicitante (pedir favores amorosos a la hora de la confesión).

1768 Autos seguidos en contra de Fray Nicolás de San Elías, Religioso Carmelita en Salvatierra, por solicitante (pedir favores amorosos a la hora de la confesión).

1781 El Inquisidor del Santo Oficio contra el español Nicolás Hermenegildo Hidalgo, por estar casado tres veces: una con María Petrona Martínez, en Zelaya, otra con Manuela Arroyo, en Salamanca; y la última con Antonia Josefa de Jesús Ortega, en Salvatierra.

1781 El Fiscal del Santo Oficio contra el español José Antonio Trinidad Coronado, por haberse extraído de la boca una sagrada forma y guardarla en un papel de versos amatorios.

1782 El Sr. Inquisidor contra Santiago Pantaleón, alias Estada, mestizo casado dos veces y hechicero supersticioso.

1790 Fray Juan de los Mártires, Prio del Convento de los Carmelitas en Salvatierra, remite al Tribunal del Santo Oficio una estampa de la Trinidad, para su calificación.

1809 El Sindicato de la Real y Pontificia Universidad, solicita pase para un juego de breviarios y unos trastecitos que le remiten las Monjas Capuchinas de Salvatierra.

1811 El Pbro. Sebastián Benito de la Fuente y Vidal, Comisario del Santo Oficio en Salvatierra, comunica desde la Ciudad de Querétaro que no se encuentra en Salvatierra por temor a los insurgentes que en retirada de Acámbaro y Valladolid pasan por Salvatierra. Él fué uno de los que aportaron pruebas sobre el comportamiento de Don Miguel Hidalgo a su paso por Salvatierra en el proceso que el Santo Oficio de la Inquisición le siguió después de su aprehensión.

La Secularización del Curato y la Vida Clerical

La progresiva secularización, de obispados primero y curatos después, en manos de religiosos, fué ordenada por Fernando VI en las Cédulas Reales de 1753 y 1757, dentro del marco de las medidas tomadas por la monarquía española para mejorar la administración pública y lograr un mayor control de la Iglesia Novohispana. El curato de Salvatierra estuvo por espacio de 124 años en manos de los religiosos Franciscanos, fué entregado al clero secular el 6 de marzo de 1767. Recibió el curato en forma interina el Pbro. y Lic. José Xavier de Rivera, en la capilla de Ntra. Sra. de la Luz fué erigida la parroquia que funcionó hasta el año de 1808.

Muy importante resulta para nosotros hoy en día, estudiar la personalidad y actividad de este primer párroco secular, porque nos ilustra la forma de la vida clerical de nuestra ciudad en la época. Nació en la ciudad de Querétaro probablemente a finales del siglo XVII, existen informaciones sobre su estancia en Salvatierra desde el año de 1710, por referencias que se dan sobre su relación con la familia Tamayo, propietarios de la hacienda de San Buenaventura. En 1729, fué nombrado juez eclesiástico, con jurisdicción sobre los curatos de Salvatierra, Yuriria y Puruándiro. El 22 de mayo de 1733, recibió el nombramiento de comisario del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Salvatierra.

Tuvo participación directa en casi todos los acontecimientos importantes que sucedieron en su época: en 1733, hizo las averiguaciones y diligencias del motín que provocó la adquisición de la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Luz por los vecinos de la ciudad y su depósito en el convento de San Francisco; en 1737, presidió el juramento del Patronato de la Virgen de Guadalupe en Salvatierra; en 1738, la edificación del actual templo del barrio de San Juan; en 1740, las informaciones y origen, así como la posesión del Señor de la Clemencia que se venera en el barrio de Santo Domingo; en 1743, su participación en los trabajos que iniciaron las obras de construcción de la capilla de Ntra. Sra. de la Luz y del templo Parroquial; en 1755, estableció la primera escuela pública en Salvatierra para niños pobres; en 1766, levantó la primera información testimonial para constituir el Patronato de la Virgen de la Luz; y celebró un convenio con los religiosos Franciscanos para hacer uso del templo de la Tercera Orden (hoy San Antonio) en aquellas celebraciones y festividades que así lo requirieran, por ser la capilla de Ntra. Sra. de la Luz insuficiente para albergar dichos actos. Murió en esta ciudad el 1 de mayo de 1773.

Los párrocos seculares que siguieron al Sr. Rivera durante la época colonial, fueron: don Felipe Lagunas (1771-1787), continuó la construcción de la Iglesia Parroquial, murió en 1787 y fué sepultado en el panteón de Santo Domingo; don Vicente Ochoa (1787), duró solamente un año a cargo del curato; don Manuel Francisco Manríquez de Lara (1788-1805), originario de León, Gto., impulsó la construcción del templo Parroquial, trabajando inclusive los días domingos y festivos, murió en su ciudad natal; don Miguel Velásquez (1805), duró solamente un año en calidad de interino: don Ignacio Basurto (1805-1810), nació en Salvatierra el 9 de abril de 1755, impulsó el culto a Ntra. Sra. de la Luz y terminó la construcción del templo Parroquial, bendiciéndolo solemnemente el 8 de septiembre de 1808, escritor prolífico preocupado en la formación de los niños, murió en esta ciudad, el 28 de enero de 1810; los Sres. Párrocos don Pedro Alfaro, don Francisco Castañeda y don Francisco Jiménez (1810-1815), estuvieron en calidad de interinos, les tocó la difícil época de la turbulenta guerra de Independencia.

Tomado del Libro: “Historia y Evolución de Salvatierra”
de Miguel Alejo López

Aztlán: Origen y Destino

América Salvaje, Europa demoníaca (continuación)

Los reyes católicos le dicen a Colón que lo platicarán con la corte y días después, la corte resuelve que España no negociará con los indígenas que habitan en sus colonias, llevándolos a vender como esclavos a Europa, que era la compradora de los esclavos negros que Portugal traía de África. Así, desde el principio de la Colonia, el tráfico de esclavos indígenas hacia Europa, estuvo prohibido. Pero siempre se llevó a cabo, a pesar de querer evitarlo y esconderlo, porque los mismos reyes y sus cortes su ufanaban del éxito que estaban teniendo con el tráfico de esclavos indígenas, aunque para los historiadores estuvo prohibido asentarlo en sus escritos.

Al contrario de esclavizarlos, venderlos, maltratarlos y ultrajarlos, la corona española promulgó varias disposiciones para que se hicieran cumplir en América con los indígenas, las cuales nunca se cumplieron:

Ordenanza de la Corona Española

1.- Se cuidará de los indígenas de las colonias españolas.
2.- Se les protegerá.
3.- Se les educará en la religión cristiana.
4.- Se les enseñará el idioma español.
5.- Se le entrenará en algún oficio.

Cumplir todas estas disposiciones fué muy difícil, de hecho, sólo algunas se cumplieron hasta después del segundo viaje de Colón a América, en el que lo acompañaron algunos frailes que, se podrían decir, fueron los únicos que trataron de que se cumplieran las disposiciones de la corona. Y no todos ellos, se tienen registros, por ejemplo, del padre Eusebio Kino, quien reunía indígenas en una hacienda con la promesa de darles regalos y, ya reunidos, la mayoría eran masacrados por las armas de los españoles, sin misericordia y sin compasión, sin importarles que fueran hombres, mujeres, niños o ancianos.

La Isla La Española, hoy Santo Domingo, se convirtió en el cuartel general donde llegaban todas las expediciones y de ahí se decidía el destino final de las expediciones o de sus tripulantes. Pero muy pronto, Santo Domingo se quedó sin indígenas, a pesar de que traían a los capturados en las islas cercanas. Esta exterminación se debió a los abusos de los españoles, a los malos tratos, a las jornadas extenuantes de trabajo, por la que se quedaron sin indígenas y, por lo tanto, sin mano de obra regalada, antes de que se dieran cuenta. Para solucionar dicho problema, el fraile dominico, Bartolomé de las Casas, propuso traer esclavos negros de África para sustituir la mano de obra de los indígenas que, además de que ya no habían, eran de naturaleza menos resistente que la de los negros. Para 1522, apenas 30 años después del descubrimiento de América, Santo Domingo ya tenía 9000 esclavos negros.

Cinco meses después de haber regresado Colón a España, se preparó el segundo viaje. Ésta vez, el objetivo era empezar a colonizar al Nuevo Mundo. En esta ocasión sí hubo muchos voluntarios y muchos inversionistas. Teniendo todo listo, la expedición salió del Puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, esta vez, con 17 navíos y 1,200 hombres a bordo. Cuando Colón regresó a España de esta segunda expedición, de inmediato se preparó el tercer viaje; con 8 carabelas y 600 hombres, se hacen a la mar el día 5 de mayo de 1498. El objetivo de ésta era llegar más allá de las Antillas y explorar tierra firme del continente, por lo que llegaron a la desembocadura del Orinoco en Venezuela. Esta desembocadura le hace pensar a Colón que se encontraba cerca del Paraíso Terrenal bíblico, porque era una desembocadura de tal magnitud sólo podría ser el final de la convergencia de los ríos Jordán, Tigris, Éufrates, y Nilo, como se creía en aquel tiempo. En este tercer viaje, Colón descubrió la isla Cubagua, un lugar donde abundan las perlas. También descubrió América del sur, pero estos descubrimientos no los comunica a los reyes españoles.

Por estas fechas, en Santo Domingo había muchos problemas y resentimientos por parte de las tropas en contra de Colón. A su hijo, Diego Colón, y a su hermano, Bartolomé, los acusaron de monopolizar las riquezas. Todos estos problemas entre Colón y las tropas, la desesperación de la corona por no ver llegar las riquezas que se presumían del Nuevo Mundo, y la obediencia de Colón al seguir traficando con esclavos a escondidas de la corona, propició que los reyes enviaran al abogado Francisco Bobadilla a arrestar a Colón y a sus familiares, quitándole el cargo de Gobernador y Virrey y anulándole todos los privilegios que tenía.

Así, el abogado Bobadilla lo sustituyó en los cargos y Colón fué regresado a España en calidad de prisionero, arribando en noviembre de 1500. A su llegada fué recibido por los reyes y liberado, pero durante dos años, no tuvo ningún privilegio de los que inicialmente había pactado con la corona española. Colón se había casado con una portuguesa y estuvo muy cerca de los reyes de Portugal, a los que les confió gran parte de los descubrimientos de los primeros años de sus travesías. A pesar de que en su momento no lo apoyaron, los portugueses quisieron adueñarse de los conocimientos y reclamar las tierras descubiertas por Colón. Esa información, en su tiempo, era privilegiada y catalogada como secreto de Estado, por lo que acudieron a la máxima autoridad de la Iglesia Católica para reclamar derechos sobre las tierras descubiertas por Colón.

Pero, ya los reyes católicos de España se les habían adelantado a los portugueses, a lo que le respondió el Papa Alejandro VI (el famosísimo papá de los Borgia), de origen español, creando la primer Línea Alejandrina, que repartía casi todo el mundo entre España y Portugal. Esta primer Línea Alejandrina, corría de polo a polo (de norte a sur, porque todavía no se conocían bien los polos y sus características, ya que todavía se sostenía que la tierra era plana. Además de correr de norte a sur, pasaba a 100 leguas al occidente de las islas de Cabo Verde, en África. De esta manera, España sería dueña de todas las tierras al occidente de la Línea Alejandrina y Portugal, de las tierras aún sin descubrir al oriente. Esto quedó estipulado en la Bula del 4 de mayo de 1943, esto se da días después del regreso del primer viaje de Colón a España, en que, por cierto, antes de que llegará con los reyes españoles (sus patrocinadores), pasó primero con los reyes de Portugal.

Cuando supieron esto los reyes españoles, no les gustó nadita, y en su debido momento se lo cobraron a Colón. Esta repartición del mundo no convenció a los portugueses, por lo que lucharon hasta conseguir que el Papa recorriera la Línea de repartición, moviéndola, finalmente, hasta las 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, esto permitió que casi todo Brasil pasara a poder de los portugueses. Este nuevo reparto fué gracias al Tratado de Tordesillas, firmado en 1494, lo que sin lugar a duda puede ser considerado un reparto salvaje; casi los cinco continentes repartidos entre dos países. Esto lo convertía en las potencias mundiales de la Colonia.

Pero Portugal le estaba ganando la carrera a España; el 20 de mayo de de 1498, el portugués Vasco de Gama, rodeando las costas de África, logró llevar primero a Calicut, donde estableció una colonia portuguesa en la india, lo que les posibilitó, en poco tiempo, apoderarse del comercio de las especias.

Tomada del Libro: “Aztlán: origen y destino”
de: Melquiades González Gaytán

Biografía

Juan de Dios Peza: “El Cantor del Hogar”

Esta composición tan espléndida pertenece a la composición literaria de Juan de Dios Peza, El Cantor de Hogar. Nace en la Ciudad de México, inicia sus estudios de agricultura, luego de Medicina, en donde es compañero y condiscípulo de Manuel Acuña, y acabó ejerciendo la diplomacia.

Juan de Dios se inicia en las letras como autor teatral: La ciencia del hogar, sainetes y zarzuelas, Últimos instantes de Colón. Fué a España en 1878 como secretario de la legación en Madrid, donde publicó su antología Lira Mexicana y, en prosa, Poetas y escritores mexicanos, con lo que dió a conocer en Europa la producción literaria de su patria. Al volver a México dió clases de declamación en el Conservatorio, fundó una Sociedad de autores Mexicanos, fué diputado y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Peza sigue la escuela de poetas románticos españoles, pero sus temas se centran en la patria y el hogar mexicanos. De entre sus varios volúmenes de poemas, alcanzó fama internacional Cantos del hogar, donde encontramos sus composiciones más populares, y en donde se manifiesta como el hábil versificador que sabe explotar la melodía de la lengua.


México y España

Allá tras del mar, la playa amena
de la tierra del Cid y los Guzmanes;
la Cruz plantada en la morisca almena
y rotos a sus pies los yataganes.
Allá, campos cruzados de gomeles;
murallas que los godos defendían;
palacios con ojivas y caireles;
donde las ninfas del harén dormían.
Allá, las cinceladas armaduras;
los cascos relucientes con cimeras;
los castillos poblados de aventuras;
las torres coronadas de banderas.
Allá, los altos picos del Montayo;
el Guadalete con la sangre tinto;
los manes de Rodrigo y de Pelayo;
las tumbas de Fernando y Carlos Quinto.
Allá, todo eso que esplendor se llama:
la tradición, la fábula, la historia,
los hechos coronados por la fama
y los héroes ungidos por la gloria.
Aquí, las noches llenas de luceros,
el campo lleno de silvestres flores,
el volcán con sus hondos venquisteros
y el lago con sus juncos tembladores.
Aquí, la viren tierra americana,
bajo su azul y eterno cortinaje;
el rey desnudo, la vestal indiana,
el bosque inculto y el aduar salvaje.
Aquí, errabundo, el ignorado atleta
de audacia ejemplo y de valor tesoro;
en las entrañas del peñón la veta,
y el barro confundido con el oro.
Aquí el templo de tosca gradería
el ídolo hecho un Dios omnipotente
y del pueblo la sorda gritería
al verlo bautizar con sangre hirviente...
Aquí, sólo un baluarte, la montaña;
allá, torres y naves y cañones;
tal fué Tenoxtitlán; tal era España:
¿Cuál vencerá en la lid de ambas naciones?
Admiro, Iberia altiva, tu nobleza,
tu carácter indómito y bravío;
pero a la par admiro la llaneza
y el heroico valor del pueblo mío.
¿Qué hallaste en estos reinos ignorados?
Un pueblo que del oro se engríe,
una Otumba que asombra a tus soldados
y un Cuauhtémoc que en el tormento ríe.
Culparte en nuestros siglos fuera mengua;
venciste y nadie intentará culparte;
entre tus dones heredé tu lengua
y nunca la usaré para insultarte.
Si a la justicia destronó el capricho,
si está con sangre escrita cada hazaña,
¡ah!, Yo diré lo que Quintana ha dicho:
“Crímenes son del tiempo y no de España”.
¡Nuestra sangre es igual! Que nadie oponga
a nuestra unión calumnias y rencores:
¡La plegaria inmortal de Covadonga
siglos más tarde resonó en Dolores!
La misma en nuestra raza altiva y fiera,
igual nuestro carácter franco y rudo:
aquí, el águila libre por bandera;
allá, el león, por símbolo y escudo...
Hoy la gloria con bellos arreboles
ilumina enlazadas nuestras manos:
¡honor eterno a México, españoles!
¡honor eterno a España, mexicanos!

Reflexiones

No dejes Morir el Amor

Hubo una vez en la historia del mundo un día terrible en el que el Odio, que es el rey de los malos sentimientos, los defectos y las malas virtudes convocó a una reunió urgente con todos ellos. Todos los sentimientos negros del mundo y los deseos más perversos del corazón humano llegaron a esta reunión con curiosidad de saber cuál era su propósito. Cuando estuvieron todos, habló el Odio y dijo:
-Los he reunido aquí a todos porque deseo con todas mis fuerzas matar a alguien.

Los asistentes no se extrañaron mucho pues era el Odio el que estaba hablando y él siempre quiere matar a alguien, sin embargo todos se preguntaban entre sí quién sería tan difícil de matar para que el Odio los necesitara a todos.
-Quiero que maten al Amor –dijo.

Muchos sonrieron malévolamente. El primer voluntario fué el Mal Carácter, quien dijo:
-Yo iré, y les aseguro que en un año el Amor habrá muerto, provocaré tal discordia y rabia que no lo soportará.

Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar el reporte del Mal Carácter quedaron muy decepcionados:
-Lo siento, lo intenté todo, pero cada vez que yo sembraba una discordia, el Amor la superaba y salía adelante.

-Fué entonces cuando muy diligente se ofreció la Ambición que, haciendo alarde de su poder, dijo:

-En vista de que el Mal Carácter fracasó, iré yo. Desviaré la atención del Amor hacia el deseo por la riqueza y por el poder. Eso nunca lo ignorará.

Y empezó la Ambición el ataque hacia su víctima quien efectivamente cayó herida, pero después de luchar por salir adelante renunció a todo deseo desbordado de poder y triunfó de nuevo.

Furioso el Odio por el fracaso de la Ambición, envió a los Celos quienes, burlones y perversos, inventaban toda clase de artimañas y situaciones para despintar al Amor y lastimarlo con dudas y sospechas infundadas. Pero el Amor confundido lloró y pensó que no quería morir y con valentía y fortaleza se impuso sobre ellos y los venció.

Año tras año, el Odio siguió en su lucha enviando a sus más hirientes compañeros. Envió a la Frialdad, al Egoísmo, a la Indiferencia, a la Pobreza, a la Enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre porque cuando el Amor se sentía desfallecer tomaba de nuevo fuerza y todo lo superaba. El Odio, convencido de que el Amor era invencible, les dijo a todos los demás:
-No hay nada que hacer. El Amor ha soportado todo, llevamos muchos años insistiendo y no lo logramos.

De pronto, de un rincón del saló se levantó un sentimiento poco conocido que vestía de negro con un sombrero gigante que caía sobre su rostro y no lo dejaba ver. Su aspecto era fúnebre, como el de la muerte:
-Yo mataré al Amor –dijo con seguridad.

Todos se preguntaron quién era ése que pretendía hacer solo lo que ninguno había podido. El Odio dijo:
-Ve y hazlo.

Tan sólo había pasado algún tiempo cuando el Odio volvió a llamar a todos los malos sentimientos para comunicarles que después de mucho esperar por fin el amor había muerto. Todos estaban felices pero sorprendidos. Entonces el sentimiento del sombrero negro habló:

-Ahí les entrego al Amor totalmente muerto y destrozado.

Y sin decir más, se marchó.

-Espera –dijo el Odio-, en tan poco tiempo lo eliminaste por completo, lo desesperaste y no hizo el menor esfuerzo para vivir. ¿Quién eres?

El sentimiento levantó por primera vez su horrible rostro y dijo:
-Soy la Rutina.


¡No permitas!

1. Que se dejen temas tan importantes como el futuro, los viajes y las metas dentro de su matrimonio, dediquen una parte del día a hablar sobre ello.

2. Que la convivencia se vuelva una plática sobre quejas y discusiones.

3. Que no se dividan todas las tareas de la casa, pues resulta de gran importancia el hacer unas cuantas los dos juntos.


Tomadas del Libro: “Reflexiones y Pensamientos
para lograr un Matrimonio Feliz”



El Billete

Un profesor enseña un billete de $500.00 y le dice a sus alumnos: “¿A Quién le gustaría tener este billete?” Todos los alumnos levantan la Mano.
Arruga el billete y les pregunta: “Sigue queriéndolo?” Las manos suben de nuevo.
Él lanza el billete arrugado en el suelo, salta encima y dice: “¿ Aun lo quieren?” Los Alumnos levantan la mano.

Entonces les dijo:

"Amigos míos, ustedes han aprendido una lección muy importante hoy:
Aunque he arrugado el billete, lo he pisoteado, lo he lanzado, quieren todavía el billete, porque su valor no ha cambiado, sigue con un valor de $500.00”.

Muchas veces en la vida te ofenden, personas te rechazan y los acontecimientos te sacuden. Sientes que ya no vales nada, pero TU VALOR no cambiará NUNCA para la gente que realmente te quiere. Incluso en los días en que estés en tu peor momento:

“TU VALOR SIGUE SIENDO EL MISMO.

NO DUDES DE TU VALOR...

Vales SIEMPRE Igual o MAS...

NUNCA, PERO NUNCA VALDRÁS MENOS”.

Narraciones

La Lucha de Clases
por : R M P

Parece ser que estos términos fueron empleados por el Socialismo Científico para clasificar las categorías sociales y económicas de la sociedad en relación con los factores de la producción y demás actividades comerciales y profesionales a que el hombre se dedica. Al respecto, un sacerdote muy inteligente, que no recuerdo su nombre decía: “No entiendo por qué la humanidad cree en la existencia de la Lucha de Clases, si todos valemos lo mismo a los ojos de Dios Nuestro Señor”. Esto es cierto, pero lo es en el Cielo, no en la tierra. Aquí es otra cosa muy distinta porque en este mundo el pez grande se come al chico.

El Socialismo Científico contiene esta y otras verdades sobre el origen de la Lucha de Clases. En varios aspectos sus conceptos son venenosos para los hombres ricos y ambiciosos que tienen en sus manos el dinero y las más grandes empresas que generan la producción y los frutos de la tierra. Es evidente que si Marx y Lenin hubieran sido cristianos y no ateos y enemigos del Cristianismo, hubieran sido catalogados como los pioneros de la causa de Jesucristo. Pero el diablo les ganó su entendimiento.

Yo recuerdo que allá por la década de los años 30 el pueblo proletario decía: que nuestro señor Jesucristo había sido el primer Socialista de la Historia Universal y que ellos los inventores del socialismo habían sido los mas grandes colaboradores de Cristo Jesús, después de san Pedro y San Pablo. Sí, en aquel tiempo el Socialismo Científico (no comunismo) se decía de él de su doctrina que había sido la redención de la clase trabajadora. Aquellas proclamas redentoras para el peón, para el obrero y para el pobre en general, llenaron los corazones de ánimo y esperanzas. En tanto los poderosos trinaban de odio, de rencor y de miedo ante semejante monstruosidad. Ellos tenían la convicción de que el pobre, pobre había nacido y pobre debía de morir.

Sí, para los trabajadores el Socialismo era como un nuevo evangelio al recibir aquel mensaje tan fraternal de “¡TRABAJADORES DEL MUNDO UNIDOS!, ¡YA BASTA DE TANTA EXPLOTACIÓN!”. Algunos líderes y políticos aprovecharon para servirse de algunos preceptos bíblicos cristianos para ganarse la mayoría del pueblo en las lides políticas que se pronunciaban en contra de los ricos y hasta en contra del Clero que simpatizaba con los ricos de la DERECHA. Se habló mucho de la emancipación de los campesinos y de los obreros de la fábrica de la tiranía capitalista soportada por muchos años e infundían odio y venganza en contra de los opresores. Naturalmente que no se habían olvidado aquí en México las tragedias del 7 de enero cuando el gobierno porfiriano ordenó al ejército abrir fuego contra los trabajadores textiles de las fábricas de Río Blanco y Santa Rosa, Ver. Luego los mineros de Cananea que cayeron acribillados por las balas criminales de un rico Norteamericano. Fueron recordados y honrados LOS MÁRTIRES DE CHICAGO, todos ellos caídos por lograr una ley protectora para los trabajadores.

Todas esas injusticias del rico conservador en provecho suyo y en agravio de las clases proletarias, dieron lugar al RECRUDECIMIENTO DE LA LUCHA DE CLASES que tanto afecta a la unificación de un país al logro de un nacionalismo fuerte y a un patriotismo integral. Algunos sociólogos piensan que tal vez LENIN tenía pensado implantar en Rusia un Socialismo sano, desgraciadamente murió y las cosas fueron deformadas por su sucesor don José Stalin quien fué un archiasesino y un verdugo para el pueblo ruso con sus COMISARIOS POLÍTICOS fieros encomenderos, mas tiranos aún que los mismos demonios del infierno.

La lucha de clases no podrá acabarse nunca, mientras exista el demonio y los hombres no renuncien a continuar con las obras de Satanás. El rico es un abismo sin fondo. Para el avaro no hay más que un Dios: el DINERO. Ellos, los poderosos del mundo, los dueños del dinero y de todos los BANCOS DE TODO EL MUNDO SON LOS JUDÍOS SIONISTAS, los masones enemigos tiernos de Jesucristo son adoradores de Satanás, según los investigadores independientes. se les ha sorprendido adorando al Rey de las Tinieblas en lugares ultrasecretos, pero como dice el dicho: “DEL CIELO A LA TIERRA NO HAY NADA OCULTO, naturalmente que todo se sabe. Ese gran poderío occidental representa a LA GRAN BESTIA 666 que describe el libro del Apocalipsis de San Juan Evangelista.

Hasta allá llegan las cosas, por eso toda doctrina o teoría que es contraria a los ricos es muy mal vista por ellos, por lo mismo y viéndolo bien, ellos son los causantes de que prolifere en este mundo la lucha de clases. Pero, ¿terminará algún día? Sí, ¡Si, claro que sí puede terminar!, pero: ¿cuándo? Eso será cuando en el mundo se implante un socialismo ciento por ciento social cristiano tal vez después de la PARUSIA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, cuando el diablo sea desterrado para siempre de este mundo y sea el dinero administrado equitativamente para bien de todos y se amen los unos a los otros según el evangelio del Señor. Mientras tanto tenemos qué entrar a la lucha de clases y exigir un equilibrio económico de modo que todos tengamos el PAN NUESTRO DE CADA DÍA.


Los Conventos de Salvatierra

El Convento de los Carmelitas

El hermosísimo Pasaje Peregrina que, partiendo de la calle Juárez, nos conduce a la Plaza de Carranza y Salcedo está compuesto por nueve arcos con fuste cuadrado (al igual que el Portal del Mayorazgo y los de la Escuela Preparatoria, sin base ni capiteles) no siempre ha lucido así su belleza, porque aunque es el mismo, en tiempos de los años de 1950 y anteriores, fue utilizado como cárcel.


Cárcel, prisión, jaula, separos. Cuando niño, me daba pavor pasar por el frente que siempre estaba custodiado por dos policías. Si alguna persona deseaba entrar, uno de los policías gritaba: ¡cabo de turno! y se acercaba otro policía para atender al solicitante.

Un sacerdote me hizo que lo acompañara a los adentros, con los detenidos por haber cometido algún delito.

Mi oficio era cantar y no ayudar en la celebración de la misa como acólito. Por esa razón me extrañaba que algún sacerdote me llevara de ayudante.

El interior del Pasaje Peregrina y fuera de los arcos se encontraba repleto de presos. En la base de las paredes, en el piso hacían comida y calentaban sus tortillas. Los arcos, las paredes y el techo estaban llenos de mugre.

Pensé que estos reos eran los de una condena menor porque, pasando por una pequeña puerta custodiada y con cadenas y candados, se pasaba a un patio cuadrilongo y de paredes muy altas. En estos tiempos es el Auditorio Municipal.

Unos arcos fueron divididos formando celdas, las puertas de ellas eran rejas hechas de mezquite. Me asomé a una y del fondo tenebroso salió un detenido de pelo largo, despeinado y barbón. Sus ojos negros parecían brillar y la parte blanca de los ojos eran en ellos de un rojo encendido como los chispeantes carbones.

Una descarga eléctrica paralizó mi cuerpo, el preso sonrió como dicen que sonríe el demonio y fue entonces cuando corrí hacia el sacerdote y no solté la sotana por largos minutos.

Se celebró la misa, algunos reos comulgaron y ponían la cara de angelitos. Yo no quería mirarlos, solamente quería correr a mi casa que estaba muy cerca, era la primera casa de la calle Zaragoza.

Cuando llegué a mi casa, conté a mis padres lo sucedido; no le dieron importancia a mi relato pero noté que se veían de reojo y hacían muecas como diciendo ¡Ah, “jijos”!

El Convento de las Capuchinas

Estudié la primaria en el Colegio José María Morelos. Está situado en una sección del convento. Se entra por un corto pasillo que llega a un pequeño patio y de allí se pasa al colegio a través de un camino con bóvedas de aproximadamente cinco metros semiiluminado, semifrío. Se pasa al colegio cuyos salones de clases están alrededor de un patio rodeado de portales.

Durante el curso del tercer año, en la pared cercana a una esquina, unos albañiles abrieron a golpes una pared para hacer la entrada a un salón. En ese tiempo, mi carácter era introvertido, reflexivo y muy curioso. Cuando arreglaban el salón, me introduje y antes de que los albañiles me sacaran, noté que en una pared había nichos conteniendo cajas de muerto.

Los trabajos fueron suspendidos durante un tiempo y posteriormente nos dimos cuenta de que contenían cuerpos momificados. Nadie nos creyó y el tiempo tendió gruesas cortinas de silencio. Allí recibimos las clases diarias. Al lado izquierdo del patio y al fondo, estaban los baños, una parte de esa área estaba cubierta de escombros.

Esta parte en donde se encontraba el Colegio fue utilizada, como hospital, según los informes recibidos del sacristán del templo. En la casa contigua al colegio había un terreno en donde se construyó una alberca y en donde tenían sus actividades los niños Exploradores. En la parte que da a la calle hay casas y en una de ellas, estaba una panadería.


El hecho es que había una puerta que siempre estaba cerrada y que comunicaba al colegio con el terreno de los exploradores. Varios niños entramos por el terreno y llegamos a la puerta, cerrada y asegurada, a través de un pasillo con extensión no mayor de tres metros. Encontramos otra entrada sin puerta, penetramos unos pasos.

Forjamos una historia en la que contábamos que habíamos encontrado la entrada al túnel que comunica a los conventos de Capuchinas, el Carmen, San Francisco y la Parroquia, cruzando toda la ciudad. Dimos credibilidad al cuento porque confesamos que después de “varios kilómetros” recorridos, nos dio mucho miedo y salimos corriendo.

La existencia de estos túneles sigue en entredicho, pues nadie, que yo sepa, ha comprobado su existencia. La afirmación de que fueron construidos para escondite en la época de la persecución religiosa, también es dudosa, porque al construir los templos y conventos no se pensaba en que pudiera existir un conflicto entre las autoridades civiles federales y la Iglesia Católica.

El Convento de San Francisco

Los pasos infantiles caminaban por el convento de San Francisco y la gente cruzaba los dos puentes del canal de Gugorrones salpicando como un bautizo con sus frescas y abundantes aguas.

Todavía el aroma de los arbustos “huele de noche” no se disipaban por completo y se mezclaban en competencia con los geranios y el delicado perfume de los rosales del atrio del templo. Daban el primer saludo la blanca estatua del Seráfico y su lobo.

…Las mujeres que llegaban al templo filtraban los buenos días a través de su reboso.


El frío de la mañana congelaba las oraciones dentro del templo y las campanillas de los acólitos las pulverizaban para que siguieran su camino al cielo.

Las paredes de la nave del templo cedieron la elegancia para no distraer la atención que se debe a las esbeltas columnas adornadas con capiteles y hornacinas de estilo barroco del retablo desprovisto de baños de oro para permitir el lucimiento natural de su cantera gris. Desde el frontispicio del templo se prepara la devoción y el recogimiento con la magnífica talla de santos en la cantera de color ocre y rojo quemado.

Una de las características de la ciudad de Salvatierra es la de mostrar sus calles con una vista clara y recta, partes planas y partes en subida y bajada mostrando de forma abierta y franca el principio y el final de las mismas. En esta rectitud de líneas, entresaca espacios para colocar jardines, plazas, portales y rincones bellos repletos de quietud.

De la misma manera se colocaron el atrio y el templo de la Iglesia de San Antonio que, de no ser por la barda baja que los separa de la calle y otro puente del canal, parecería que se trataron de ocultar de la vista profana. Pero no es así ya que desde la calle pueden verse y ser notadas por el curioso observador, en primer lugar un pequeño atrio definido por la barda y la fresca sombra de los árboles.

El templo de San Francisco tiene una puerta de salida a este atrio y el templo de San Antonio tiene su entrada en este atrio. Son dos puertas de madera divididas en cuadrícula y en cada cuadro se talló el pequeño busto de un ángel y ramitas estilizadas.

Si acudimos al templo de San Antonio para recibir el consuelo de nuestros pesares y si acudimos al mismo templo para alabanza, homenaje y adoración a Dios, entonces nos damos cuenta de que con la vista de estas dos puertas artísticamente labradas y con la vista de su fachada fina y hermosamente cincelada, nos encontraremos de pronto en la cumbre de la felicidad.

En los años de 1940, y 1950 el claustro de San Francisco se encontraba lleno de escombros viejos y vigas apolilladas y no pude conocer las celdas de los monjes.

Conocí las celdas del convento de la Capuchinas y del convento del Carmen y, como los que existen en otros lugares, me parecía que estaban cavados a lo largo de los pasillos abovedados.

Estos tres conventos tan diferentes, tienen características parecidas porque cuentan con varias portadas.

El convento de la Capuchinas tiene tres entradas enmarcadas en cantera blanca y una de ellas está simulada.

El templo del convento del Carmen tiene su entrada principal y una lateral que es simulada, fabricadas con cantera blanca y una más hecha con ladrillo rojo.

En el templo de Capuchinas se utilizó como material de construcción el tezontle y en los tres conventos e iglesias se utilizaron también las piedras unidas como era costumbre de la época:

A cal y canto.


R R S

Nos gustaria saber lo que piensas del blog, escribe un comentario (* campos obligatorios)