Editado el contenido de la revista "Por Amor al Arte" del Maestro Mario Carreño Godinez

sábado, 1 de junio de 2013

Reflexiones

Madurez

Madurez es la habilidad de controlar la ira y resolver las discrepancias sin violencia o destrucción. Madurez es paciencia. ES la voluntad de posponer el placer inmediato a favor de un beneficio a largo plazo.

Madurez es perseverancia, es la habilidad de sacar adelante un proyecto o una situación a pesar de fuerte oposición y retrocesos decepcionantes. Madurez es la capacidad de encarar disgustos y frustraciones, incomodidades y derrotas, sin queja ni abatimiento.

Madurez es humildad. Es ser suficientemente grande para decir “Me equivoqué” y, cuando se está en lo correcto la persona madura no necesita experimentar la satisfacción de decir “Te lo dije”.

Madurez es la capacidad de tomar una decisión y sostenerla. Los inmaduros pasan sus vidas explorando posibilidades para al fin no hacer nada. Madurez significa confiabilidad, mantener la propia palabra, superar la crisis. Los inmaduros son maestros de las excusas, son confusos y desorganizados; sus vidas son una confusión de promesas rotas, amigos perdidos, negocios sin terminar y buenas intenciones que nunca se convierten en realidades.

Madurez es el arte de vivir en paz con lo que se puede cambiar.
Ann Landers

“Es mejor comer simples legumbres donde hay amor y buena comprensión, que comer platos exquisitos donde hay peleas, discusiones y rencores.”
Proverbio


Cuando existe rutina conyugal, el diálogo ha dejado de fluir; por ello, entre menos permitan que el trabajo y los aparatos como la TV y la computadora les roben el tiempo valioso que le deben brindar a su pareja, más felices serán dentro de su matrimonio.

Una Comunicación Íntima

Prometo no interrumpirte. Prometo no aislarme emocionalmente o irme físicamente.

No te rechazaré por nada de lo que compartas conmigo..

Crearé un espacio mental y emocional que permita expresar tus sentimientos más profundos, me mantendré receptivo y abierto.

Nada de lo que digas lo usaré en tu contra, ahora o después.

Me haré cargo de mis propias emociones, y no te culparé por lo que siento.

Compartiré mi verdad con cuidado, honestidad y respeto.

Aprenderé poco a poco a amarte sin condiciones.

Trataré de no manipular, defender o controlar lo que dices.

Me comprometo a trabajar sobre los obstáculos que están bloqueando nuestra comunicación y cariño.

Sé que podemos estar en desacuerdo; por eso permitiré y respetaré tu punto de vista. Estoy de acuerdo en que al final de cada plática nos abracemos con sinceridad.

Tomadas del Libro: “Reflexiones y Pensamientos
para lograr un Matrimonio Feliz”

Historia

Historia y Evolución de Salvatierra

La Vida Colonial Salvaterrense, 1644-1810 (continuación)

Los Pueblos de Indios en Salvatierra

En los primeros tiempos de la Colonia se dictaron disposiciones para congregar a los indios errantes o vagos en pueblos (las congregas o congregaciones de indios), con el objeto de facilitar su conversión al cristianismo. En un principio se conservó el gobierno de los caciques indios en estos pueblos, pero por Cédula Real del 26 de febrero de 1538, se dispuso que sólo se les llamara gobernadores o principales, y no señores de los pueblos, reduciéndose su papel, a comunicar las órdenes de los corregidores y a recaudar el impuesto de su majestad. Los funcionarios indios de estos pueblos eran elegidos cerca del día de Año Nuevo, por el término de un año y habían de ser confirmados, ya fuese por el juez español del lugar o por el virrey, los funcionarios habían de ser de pura sangre india por las dos líneas, y no podían reelegirse hasta después de tres años, regla que a menudo se violaba. Los indígenas no tardaron en captar el hecho de que dominar los engranajes del pueblo, significaba poder y posibilidades de lucro, lo que generó de inmediato las pugnas entre facciones dentro de los pueblos, siendo manipuladas estas pugnas por los funcionarios públicos españoles, los terratenientes, los párrocos y jueces eclesiásticos.

En Salvatierra los pueblos de indios fueron fundados con las mercedes de tierras otorgadas por los virreyes. San Nicolás de los Agustinos se fundó como congregación indígena en 1563, por la merced que les otorgó el virrey D. Luis de Velazco (padre), y cuyo nombre original fué Congregación de la Virgen de los Remedios. Urireo en 1580, por la merced otorgada por el virrey D. Lorenzo Suárez de Mendoza, con indios purépechas, pames y otomíes. Eménguaro en 1581, por merced otorgada también por el virrey anterior a los caciques de Acámbaro: Nicolás de el águila, Felipe Antonio y Martín de la Cruz. El barrio de indios de San Juan en 1659, por merced otorgada al indio Juan Miguel. Con el tiempo, vinieron otras congregaciones como la del pueblo de Pejo y la del barrio de Santo Domingo.

El 4 de febrero de 1592, se estableció en la Nueva España el Juzgado General de Indios, en un intento de las autoridades españolas para encauzarlos dentro de un régimen jurídico, pues seguían sin tener acceso a una acción de derecho que fuese sencilla, este tribunal tenía jurisdicción alterna, pero no exclusiva. Los asuntos de los que conocía eran: licencia para el arrendamiento y venta de tierras indias, reglamentación social y regulación de las relaciones internas, elecciones de funcionarios de los pueblos, malos tratos y exacciones por los no indios, pleitos de indio contra indio, concesiones y licencias, amparo, etc.

Los principales asuntos de impartición de justicia emitidos por los tribunales y autoridades de la Nueva España para los pueblos indios en la jurisdicción de Salvatierra, fueron:

1655 Para que la justicia de San Andrés de Salvatierra ampare a Lorenzo Ziquini, natural de Yuririapúndaro para que recupere las tierras que fueren de su propiedad.

1655 Para que la Justicia de Salvatierra, guarde y cumpla las ordenanzas que prohíben que los naturales sean reelectos como funcionarios del pueblo y que ninguna persona ajena intervenga en las elecciones.

1656 Para que la Justicia de Salvatierra ampare a Juan Miguel, natural de ella, en libertad y no permita que la persona de quien se queja se sirva de él en contra de su voluntad y le pague lo que le debiere de su trabajo.

1658 Su Excelencia, el Virrey, nombra y confirma a Diego Jacinto Serrano como gobernador de los naturales en la jurisdicción de Salvatierra, para el año de 1659.

1665 El Virrey ordena a las autoridades de Salvatierra amparen a Miguel Hernández en la posesión de gobernador y que el natural Diego Jacinto no les impida el uso de sus oficios.

1670 El Virrey nombra y confirma al gobernador y demás funcionarios de República del pueblo de Ntra. Sra. de Asunción de Urireo, y ordena que el Alcalde Mayor les dé posesión de sus puestos.

1677 El Virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdicción de Salvatierra, para que el Alguacil Mayor de la Ciudad no obligue a los naturales de los pueblos de Urireo y Eménguaro a cuidarle la cárcel.

1678 Para que las autoridades de Salvatierra informen sobre la pretensión de los naturales del pueblo de Eménguaro, para sembrar trigo o maíz en un sitio de tierra que tienen en el mismo, para beneficio de su hospital.

1681 Se manda al Alcalde Mayor de la jurisdicción de Salvatierra reciba información de los naturales del pueblo de San Miguel Eménguaro, sobre las vejaciones que reciben del español Manuel López, sus hijos y sirvientes, y si resultaren ciertas, se les ponga presos embarguen sus bienes y haciendas.

1687 Se ruega al Prio y Religiosos del Convento del Carmen de Salvatierra, no maltraten a los indios y al Juez encargado de la medida general de las tierras, les haga justicia en sus propiedades.

1688 Se ordena a las justicias de Zelaya y Salvatierra, lleven a cabo el mandamiento de aprehensión de Antonio Ramos Aguirre, procedan a ejecutarlo y embargarle sus bienes, en virtud de los agravios que causó a los indios de Tarimoro.

1692 Se ordena al Escribano Público de Salvatierra, ampare a los naturales de San José en la posesión de su barrio (Santo Domingo).

1695 Se ordena al Alcalde Mayor, su Teniente, al Escribano Público y los Religiosos Carmelitas de Salvatierra, no inquieten a los naturales del barrio de San José (Santo Domingo) en contra de los Religiosos Carmelitas de Salvatierra, y que ambos comparezcan a responder de sus derechos y obligaciones.

1696 Se nombra al Lic. Diego Astacio de Guzmán, proseguir las diligencias sobre el pleito de tierras entre los naturales de Salvatierra y los Religiosos Carmelitas de la misma ciudad.

1717 El virrey rechaza las pretensiones de tierras de los naturales del pueblo de San Felipe Tiristarán (San Nicolás) y manda se les imponga perpetuo silencio y que no perjudiquen a los Religiosos Agustinos de la Provincia de Michoacán en sus tierras.

1724 Para que la justicia de Salvatierra notifique al español Juan Zorrilla no moleste al natural Lucas Martín originario de esa ciudad.

1724 Se manda a los Alcaldes Ordinarios de Salvatierra, ejecuten la soltura de prisión de los naturales de esa jurisdicción.

1725 El virrey ordena a la Justicia de Salvatierra, remita las diligencias mandadas hacer sobre el desembarco de bienes y entrega de un rancho a los indios Nicolás y Lucas Martín.

1750 Se ordena a Francisco Sosaya y Zorrilla, Regidor Alguacil Mayor de Salvatierra, practique las diligencias en contra del Regidor Fiel Contraste Manuel Berdeja, por perjuicios causados a los naturales de esa jurisdicción.

1758 El Virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdicción de Salvatierra, se vuelvan a realizar las elecciones de funcionarios de República de indios en el pueblo de San Miguel Eménguaro, en presencia del Cura Párroco.

1759 El Virrey ordena a la justicia del partido de la ciudad de Salvatierra, proceda a recibir información de los naturales del barrio de San Juan, sobre la administración de justicia.

1761 El Virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdicción de Salvatierra, cuide las elecciones de gobernador y a un grupo de indios que pretenden hacer movimientos para anularlas.

1764 El Virrey declara nula la elección el pueblo de Urireo y ordena se vuelvan a realizar y dejar libre al reelecto Ignacio Hernández.

1771 El Virrey ordena al Alcalde Mayor de la jurisdicción de Salvatierra, notifique a los indios del barrio de San Juan, expresen qué personas no indígenas habitan en él y qué perjuicio les han causado.

1778 El Virrey ordena al Cura Párroco de Salvatierra estar presente en las elecciones del pueblo de San Miguel Eménguaro.

1794 Para que la justicia ampare en la posesión de tierras a los naturales del pueblo de San Pablo Pejo.

1795 Para que el subdelegado de Zelaya, pase a Salvatierra y examine a los testigos que presentan los naturales del pueblo de San Miguel Eménguaro en el litigio que siguen contra los del pueblo de Pejo por posesión de tierras.

1795 Para que la justicia de Salvatierra examine a los testigos que presenta el pueblo de Pejo en el litigio que siguen contra el pueblo de Eménguaro, por posesión de tierras.

El Santo Oficio de la Inquisición en Salvatierra

Don Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor de la Nueva España, estableció definitivamente en México el Tribunal del Santo Oficio el 4 de noviembre de 1571, para perseguir a los herejes “como lobos y perros rabiosos infeccionadores de las ánimas y destruidores de la viña del Señor”, favoreció en sus procedimientos, la delación, el espionaje y la calumnia, poniendo a merced de este tribunal, la libertad, la honra, los bienes y la vida de un acusado. Tuvo una fuerte estructura propia, además de los inquisidores, que eran los jueces que formaban el tribunal propiamente dicho, había el fiscal que llevaba la voz de la acusación, y los calificadores decidían si los acusados habían incurrido en herejía o no.

En ciudades pequeñas como Salvatierra, este tribunal tenía un comisario, que lo representaba en la jurisdicción. El notario o escribano daba fe de los hechos que se le imputaban al acusado. El alguacil mayor de la Inquisición era el encargado de la aprehensión de los reos, y los familiares perseguían a los herejes. En todos los niveles y medios, la Inquisición fué un arma política para eliminar enemigos y ejercer venganzas personales, elementos que no estuvieron ausentes en nuestra ciudad, de sus tentáculos no escaparon, ni las más prominentes familias, ni los frailes y presbíteros.

Tomado del Libro: “Historia y Evolución de Salvatierra”
de Miguel Alejo López


Aztlán: Origen y Destino

América Salvaje, Europa demoníaca (continuación)

En el siglo XV había varias flotas marítimas muy importantes, como las de Venecia y Florencia, que eran las intermediarias en el comercio de especias que recogían en medio oriente y distribuían en toda Europa. Pero, la flota más poderosa del mundo de aquel tiempo era la portuguesa; no por nada era la que tenía la escuela más importante de navegación con los más modernos adelantos de su tiempo. Esto fué determinante para que fuera un portugués, Vasco de Gama, el primero que, rodeando el continente africano, llegara hasta Calicut (actualmente Kozhikode) y por fin se cumpliera el propósito de tantos navegantes de llegar a la India por una ruta diferente a la que cruzaba por Constantinopla. Con el arribo de Vasco de Gama, el 20 de Mayo de 1498, a Calicut, Portugal se convirtió nuevamente en el líder que ahora monopolizaría el comercio de las especias.

Pero el destino le tenía reservada una gran sorpresa a España que la sacaría de las ruinas en que se encontraba y, más tarde, la convertiría en la primera potencia del mundo en los siglos XVI, XVII Y XVIII. Este poderío lo alcanzó gracias a la inquietud de un marino genovés de nombre Cristobal Colón, quien era un mercenario al servicio del rey de Nápoles, Rene d’Anjou. Colón era un excelente marino, que, aunque falto de preparación, tuvo la voluntad para revisar y recopilar muchos conocimientos sobre Geografía y Cosmografía, revisar las obras de Pedro de Aliaco, de Marco Polo y Ptolomeo, además sostuvo correspondencia con Toscanelli, importante cosmógrafo de su tiempo, quien le aseguraba que, viajando hacia el Occidente, encontraría la India. Así Colón, ayudado por sus actividades de marino que le permitían viajar por toda Europa, propuso este proyecto en varios países; en Italia (su país de origen), en Francia, en Inglaterra, en Portugal y en España, pero creyendo imposible tal empresa, todos los países rechazaron el proyecto en su primera presentación.

De todos estos países, España fué la que mostró más interés, por su parte, Colón insistió siete años, hasta que logró convencer a los reyes de la corona española, aunque nunca convenció a los sabios de la Universidad de Salamanca, ni a los de la Universidad de Córdoba, que eran asesores de la Corona. A pesar de ello, los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, se aventuraron a patrocinar el primer viaje de Colón, en busca de la India y del comercio de las especias. Acababan de terminar una guerra de ocho siglos contra los árabes, por lo que sus sabios asesores no aprobaron el proyecto de Colón.

De cualquier manera, los reyes decidieron apoyar a Colón con un poco más de la mitad del proyecto, que se valuó en dos millones de maravedíes: empeñando algunas joyas de la reina, los reyes aportaron 1,140,000 maravedíes; un particular, llamado Luis Santángel, 400,000; el resto, esto es, 460,000 maravedíes, lo pusieron los duques de Medinacelli y de Medina-Sidonia. Sí que estaba en bancarrota la corona española, cuando les costó tanto esfuerzo preparar y abastecer tres carabelas para el primer viaje de Colón que llegaría a América, si en esos mismos tiempos la Santa Sede enviaba cruzadas a recuperar Tierras Santas, compuestas por más de 200 naves bien armadas y equipadas.

Villa de palos, de donde zarpó Colón, también contribuyó para el viaje, por tener cuentas pendientes con la Administración de la Corona Española: saldó su adeudo, proporcionando para el viaje las tres carabelas que comandó Colón: la Niña, la Pinta y la Santa María, que lo llevarían a descubrir América. Después de que los reyes aceptaron el proyecto, discutieron varios puntos del viaje y llegaron a los siguientes acuerdos:

Cristóbal Colón tendría el título de Almirante en todo lo que se descubriera o se ganara, con carácter vitalicio y heredable.

Cristóbal Colón tendría el oficio de virrey y gobernador de todo lo que se descubriera o se ganara, no heredable.

Cristóbal Colón se beneficiaría con 10% de las ganancias que se pudiesen obtener. En este punto, tuvieron problemas para poder llegar a un acuerdo, ya que Colón pretendía, en un principio, 20% de las ganancias y finalmente aceptó el ofrecimiento de los reyes.

El siguiente paso fué reclutar la tripulación para el viaje, pero sólo se pudieron conseguir como voluntarios, a los mandos de cada nave: Martín Alonso Yánez Pinzón y Vicente Yánez Pinzón, además del propio Colón, quien, por tener el grado de Almirante, o sea, “jefe supremo de las fuerzas armadas”, estaba facultado para poder dar amnistía a los presos de las cárceles, por lo que liberó una gran cantidad de presos con los que completó su tripulación de 120 personas para las tres carabelas. Así, con “estas finísimas personas”, zarpó del Puerto de Palos, el viernes 3 de agosto de 1492.

Finalmente se inició el viaje. Al principio se tuvieron algunos tropiezos que se superaron. Colón tenía calculado que encontrarían tierra firme a 750 leguas, pero para el 6 de octubre ya llevaban recorridas 966 leguas y la tripulación se encontraba al borde de la desesperación y es de imaginar las dificultades que enfrentó con aquellas “finas personas”. Ese mismo 6 de octubre se amotinaron y para el 9 de octubre le dieron un ultimátum a Colón de tres días más: si en tres días no llegaban a tierra firme, darían marcha atrás, de regreso a España. Pero precisamente tres días después; el 12 de octubre de 1492, llegaron a tierra firme, tocaron una pequeña isla, a la que Colón bautizó como San Salvador, porque esa isla salvó la empresa y su vida (que en todo momento estuvo amenazada por aquella “talentosísima” tripulación). Aquella isla de San Salvador, hoy se llama Isla Watling y forma parte de las islas de Bahamas.

Este primer viaje, que partió de Puerto de Palos, el viernes 3 de agosto de 1492, llegó a la isla de San Salvador el viernes 12 de octubre de 1492, transcurriendo desde su partida hasta su llegada 70 días, los siguientes viajes que realizó Colón los llevó a cabo en sólo 21 días. En los siguientes cuatro meses, Colón se dedicó a explorar todas las islas cercanas, buscando las islas; Catay de China, y Cipango de Japón, y creyó haberlas encontrado. Colón pretendió encontrar Cipango, en una isla nombrada posteriormente como La Española, hoy llamada Haití y Santo Domingo. A Catay la confundió con la isla de Cuba y mandó a elaborar un certificado, donde afirmaba y certificaba dichos hallazgos. Además, dentro del mismo certificado estableció castigos para quien dudara de lo que el certificaba, estableciendo una multa de diez mil maravedíes, el corte de la lengua y cien azotes, para quien desdijera dicha certificación. Esta era la forma de hacer justicia de la Europa civilizada. Después de cuatro meses de exploración, Colón regresó a España, llegando a Puerto de Palos el 15 de marzo de 1493. Se hace presente con los reyes de España, quienes lo reciben con grandes pompas.

Colón lleva con él aves exóticas, plantas que no existían en Europa, muchas piezas en oro, plata, piedras preciosas y varios indígenas capturados en las islas de las Antillas. Los reyes quedaron sorprendidos de las riquezas que vieron y que Colón aseguraba existían en abundancia en el Nuevo Mundo. También quedaron estupefactos por la propuesta de Colón de iniciar el tráfico de esclavos indígenas, para hacerles competencia a los portugueses con el tráfico de esclavos negros provenientes de África.

Tomada del Libro: “Aztlán: origen y destino”
de: Melquiades González Gaytán



Algo mío

A la Orilla del Río

¿Te acuerdas mujer,
cuando a la orilla del río
entre mis brazos decías
que solo mía serías,
y te entregué el corazón?

¿Te acuerdas después?
Cuando Yo más te quería
dijiste que era capricho,
que nunca cariño
sentiste por mí.

Mi corazón no te olvida,
y mi alma rendida
se muere sin ti.

¿Con quién estás hoy?
¿A la orillita del río?
¿A quién le finges cariño?
¿y a quién le juras lo mismo
que me jurabas a mí?

¿Quién escuchará
igual que Yo, enamorado,
esa canción que entonaban,
las aves, el viento,
y el río al pasar?

¿Quién besará aquellos labios
que con sus agravios
me hicieron llorar?

Mario Carreño

Libro

HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA

Los Años Veinte

La década de los años cuarenta (continuación)

Formalmente, el bolero moderno es menos estricto que el bolero tradicional, sobre todo en lo referente al ritmo que se asemeja más a lo que llamarían los trovadores yucatecos al estilo “capricho”. Pero es justamente esa nueva libertad lo que lo ha alejado de la monotonía en que había caído el bolero tradicional.

No es un azar que Armando Manzanero domine la creación romántica de los años sesenta. Armando Manzanero ha sido el último creador importante del bolero moderno. Como intuitivo conocedor de tres géneros, el rock, la canción yucateca y el bolero, tuvo todos los elementos para crear algo verdaderamente original. Manzanero buscó y empleó nuevos recursos vitales en la armonía y la melodía, y en ocasiones sustituyó la primacía de la melodía por acordes siempre en movimiento. Su bolero “Voy a apagar la luz”, con una melodía espacialmente amplia construida sobre un arpegio muy abierto, es una prueba de las posibilidades que aún tiene la canción romántica en manos de un compositor de audacia e innegable talento.

Agustín Lara y sus contemporáneos

Lara: intento de una biografía

Durante la mañana del martes 7 de noviembre de 1978 se contempló un espectáculo inusitado. En la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores apareció un piano de cola adornado con un jarrón de claveles rojos y un busto de Agustín Lara. Los asistentes a la solemne conmemoración –que de eso se trataba- escucharon con recogimiento una evocación fúnebre. Acto seguido, una nostálgica Orquesta de Solistas de Agustín Lara interpretó una tropicalona “Oración Caribe” como introducción a un recital constituido por viejas y conocidas melodías de los años treinta: “Azul”, “Concha nácar”, “Mujer”...

Pronto, al conjuro del ritmo y al influjo de los temas archiconocidos, la gente bailaría sobre las tumbas de próceres más sólidos y héroes menos ligeros. Así fué rememorado el octavo aniversario de la muerte del compositor Agustín Lara, el hombre que, según el consenso de la nación, había merecido el descanso eterno al lado de los más ilustres mexicanos.

Tras los rastros del mito

El mito (o una de sus versiones) se inicia en la risueña Tlacotalpan, a orillas del río Papaloapan. Una modesta casa ostenta una orgullosa inscripción: “Aquí nació Agustín Lara en el año 1900”. Otra versión que evidentemente no aprecia las licencias poéticas, fija el advenimiento de Lara en el Distrito Federal el año 1897, apoyándose en la existencia de una prosaica acta de nacimiento. Huyamos de la frialdad de los datos escuetos; nada cuesta imaginar el simbólico nacimiento del músico-poeta “con la luna de plata, en medio de vibraciones de cocuyos y bajo un diluvio de estrellas”.

Los padres del futuro compositor fueron el médico y farmacéutico don Joaquín Lara y doña María Aguirre del Pino. A los 6 años de edad, Agustín se encontraba en casa de su tía Refugio, directora del Hospicio de Niños de Coyoacán. Fué ahí donde hizo sus primeras incursiones negativas en el terreno de la música. Según algunos de sus biógrafos, el futuro músico-poeta se opuso sistemáticamente a aprender nota o solfeo (tal vez para preservar el flujo de su futura inspiración). Así, a pesar de la insistencia de la tía Refugio en pagarle maestros de música, éstos pronto renunciaron a enseñarle los secretos de la técnica musical. Otra versión biográfica otorga a Ricardo Castro el privilegio de observar al joven prodigio y exclamar: “¡Este chico no debe aprender a tocar el piano, por razón de que ya sabe tocarlo!”.

Lara creció como un chico de clase media. Asistió a la secundaria en el Liceo Fournier y continuó tocando el piano “de oído” en sus ratos de ocio. Pronto la fortuna le depararía la ocasión de practicar sus dotes infusas. La extraña desaparición del padre por “motivos políticos” colocó al joven Lara en situación de ser el salvador económico de la familia. Un fantasioso empleo nocturno en una oficina de telégrafos fué la pantalla que ocultó su verdadera ocupación: pianista de una de las más conocidas casas de citas de entonces. La autoritaria reaparición del padre, además de terminar con su prometedor empleo, forzó a Lara a emprender unos efímeros estudios en el Colegio Militar.

Imposible seguir las huellas de Lara en el periodo siguiente a ese fracaso escolar. Biógrafos bienintencionados, aceptando sin reparos los datos mitológicos que Lara creó abundantemente, afirman que el compositor en ciernes se incorporó a las huestes villistas en calidad de soldado raso, o como parte de la guardia personal de Francisco Villa, donde alcanzó el grado de teniente, o como pianista-espía encargado de dar conciertos a los generales enemigos mientras se enteraba de los secretos que luego llevaba a sus jefes. Otros exégetas, no tan generosos, pero seguramente más veraces, lo sitúan como pianista de algunos prostíbulos como El Cinco Negro, el Héroes, La Casa de Margarita y algún otro cabaretucho de mala muerte.

De esa época heroica, solo quedó a Lara una cicatriz en la cara cuyo origen pasó a aumentar la inextricable mitología del compositor. Ya fuera riña, accidente o desahogo pasional de una mujer celosa, parece ser que el trauma psíquico ocasionado por la cicatriz lo hizo refugiarse en una casa de citas de la ciudad de Puebla. Allá permaneció durante dos años, cultivando ese lirismo improvisatorio que pronto lo haría famoso. La inspiración de Lara fué madurando en las carpas, en los cabaretuchos de Santa María la Redonda y Bucareli; y aunque mucho se ha hablado de las numerosas canciones que compuso en aquella época, toda esa producción permaneció inédita. La primera canción registrada por Lara en la Sociedad de Autores y Compositores fué “La prisionera” del año 1926.

A fines de los años veinte, Lara arribó a la vida pública como compositor de canciones. El ambiente musical de esos años era sumamente interesante. Las más variadas tendencias y estilos coexistían. El mercado era muy abierto y no tan selectivo y rígido como cuando llegó a ser controlado por la radio. Las pianolas lanzaban al viento romanzas y valses añejos como “Ojos de juventud” de Arturo Tolentino. Las orquestillas metálicas desgranaban los nuevos ritmos de moda: el fox-trot, el one step y el tango en sus versiones originales o pasadas por agua. La Conesa, Celia Montalván y Consuelo Mayendía aún triunfaban en los teatros del género chico, en tanto que la vieja sensibilidad mexicana, representada dignamente por Tata Nacho, Esparza Oteo, Lerdo de Tejada y Lorenzo Barcelata, conservaba las plazas más cotizadas.

Una invasión yucateca aportaba también nuevos géneros e ideas como bambucos, claves y boleros al estilo trovadoresco. Mientras Guty Cárdenas se adaptaba al ambiente componiendo corridos subrepticiamente y ganando el segundo lugar en un concurso en el Teatro Lírico con su canción “Nunca”, María Grever seguía imponiendo su romanticismo azarzuelado a multitud de seguidores y Jorge del Moral era el joven talento naciente. Faltaba, sin embargo, un estilo citadino. Algo que pudiera competir con los nuevos ritmos importados que hacían furor en la clase media, la canción que al mismo tiempo colmara las apetencias románticas y ambiciones cosmopolitas de los jóvenes.

(continuará…)

El Rincón para Niños

El Oso

En pesados carros de ruedas chirriantes, arrastrados perezosamente por mulos y caballos viejos y algún borriquillo delantero, que puesto allí para alegrar al ganado cansino, llegaba a creerse que él solo tiraba del carro, -que esto suele traer el colocar borricos en lugar preferente... –iba de lugar en lugar, a donde hubiera feria o romería, la colección de fieras de unos húngaros, que en ella tenían su arca de Noé; con hombres y animales, si no de todas las especies, los bastantes a ser pasmo de lugareños, y tocante a la especie humana, los bastantes a que no se acabara el mundo, aunque ellos solos se salvaran de un nuevo diluvio, pues con no haber más de cuatro hombres y tres mujeres en la tribu, los chiquillos eran enjambre... y sus llanteras y sus verraqueos, sobresalían sobre el rugido de los leones, el bufar de los tigres y panteras, el chirriar de los carros y el jurar de los hombres y mujeres.

Las fieras de la colección eran hasta una docena, si se contaban como fieras, a un mulillo enano rayado de blanco, para figurar zebra... y al hombre más viejo de la tropa, que solía hacer de oso blanco, con unos pellejos de borrego y una cabeza de cartón, revestida de algodón en rama. Pero no podía darse nada más propio. Los leones eran dos, apolillados y flaquísimos. Daban muy triste idea del rey de los animales. Como suele decirse, no podían ni con el rabo. Pero si les faltaba fuerza, les sobraba pereza. Y esto era milagro del hombre que los tenía siempre con humor de perros... de perros hambrientos, que es mucho peor que de leones hartos... Que si un perro con hambre parece una fiera, una fiera bien alimentada puede parecer un perro. Cosa que no debían olvidar nunca los que gobiernan pueblos.

La mejor persona de la colección era un oso pardo. No parecía un oso, parecía senador vitalicio con gabán de pieles. A todo el mundo hacía buena cara; en cuanto se paraba la gente ante su jaula, se ponía a bailar y a dar volteretas. Era el payaso de la compañía. Una vez, llegaron a la feria de un pueblecillo muy lindo. Instalaron su barraca en un prado cerca de un bosque, al pie de unas montañas.

Las tablas carcomidas que cerraban el jaulón permitían ver desde su encierro la alegría del campo, los árboles del bosque y las montañas culminantes; veía también la animación de la feria, el ir y venir de la gente alborozada, los niños sobre todo. No para comérselos, no seáis mal pensados. Ya os he dicho que el oso era una buena persona; ahora os diré que era un buen animal, y os parecerá mejor dicho, cuando hayáis conocido a muchas personas que pasan por buenas.

Pero lo que más encantaba al oso era un puesto de confitería, con rosquillas, mazapanes, frutas confitadas, almendras, anises y unos pasteles de crema, ¡Oh!, ¡Aquella crema que él veía desbordar del hojaldre al hincar los dientes en algunos de aquellos pasteles un chichuelo goloso! El hocico se le hacía agua. Lamía y relamía las tablas de su jaula como si fueran de palo dulce.

-¡0h! gruñía el pobre oso. Si yo pudiera salir de esta jaula un ratito, nada más un ratito, darme un paseo por ese prado verde, revolverme sobre la hierba fresca, hacer cuatro payasadas a los niños con estas manos mías de terciopelo y me regalaran unas cuantas golosinas ricas que no he de probar nunca. Aquí pan duro y unas cuantas patatas cocidas ¡Ah! ¡Qué triste nacer oso!...

Tanto lamió las tablas de la jaula, que un día, una de ellas cedió, ablandada, al apoyar el oso sus manazas. ¡Ah!, ¡Si él pudiera pasar la cabeza! Aquella cabezota suya. Dichosa cabeza: ¡siempre ha de ser un estorbo en la vida!...

De pronto, ¡Oh felicidad!, sin saber cómo, se halló libre, en el campo en el prado verde, a dos pasos de la confitería, entre la gente que reía y los niños que jugaban. De contento se puso a bailar acompañándose con unos berridos que a él parecían muy dulces. Pronto fué un grito de espanto a su alrededor. La gente huía despavorida: hombres y mujeres alzaban a los niños en sus brazos; otros ni de sus hijos se acordaban en la huida.

-¿Por qué se asustan?, se decía el oso. Yo creía que iban a divertirse tanto.

Vió llegar hacia él a unos hombres terribles, con armas, salbes y escopetas. El oso de un salto retrocedió hacia su jaula... Vió avanzar a los hombres terribles. Había que defenderse. Sonó una descarga. El oso cayó acribillado, panza arriba, y al mirar al cielo azul, sobre los árboles y las montañas, pensó al morir:

-¡Qué brutos son los hombres! Han creído que yo era una fiera y se han asustado al verme. Y yo sólo quería revolcarme en la hierba, comer golosinas y jugar con los niños...

Jacinto Benavente

Tomado del Libro “Alma Latina”

Narraciones

¿POR QUÉ TUS HIJOS HACEN LO QUE HACEN?

Te contestaré con 6 razones:

1.- PORQUE TÚ LOS DEJAS.

Hacen lo que hacen porque tú se los permites, los hijos se convierten en lo que son, porque sus padres lo permiten, así de sencillo. Si tu hijo está haciendo un desastre de su vida, esta respuesta no te va a gustar, tu vendrás a mí y me darás un millón de excusas, le vas a echar la culpa a la música que escucha, a las películas que ve, a los libros que lee (si es que lee), a la violencia que transmite la TV, al sistema educativo, o a la presión que ejerce la sociedad (o sus amigos), créeme, lo he escuchado miles de veces así es que has a un lado la indignación y piensa en esta verdad: Tus hijos son producto de tu paternidad (de tu manera de educarlo).

2.- NO HAY CONSECUENCIAS DEL MAL COMPORTAMIENTO.

Los padres dejan hacer a sus hijos lo que quieran, con muy poca información de lo que es aceptable y lo que no lo es. Si ellos hacen algo mal, no hay consecuencias por el inaceptable comportamiento. Algunas veces decimos: "si haces esto te va a pasar aquello", y si no haces aquello te va a pasar esto", después ellos no hacen lo que tienen que hacer y no pasa nada, no cumplimos la promesa de las consecuencias advertidas. Sabes en que se convierte un padre que no cumple con las consecuencias advertidas?, en un MENTIROSO; y eso justamente aprenden nuestros hijos, a mentir.

3.- TU LES DICES A TUS HIJOS QUE SON ESPECIALES.

Quizás no vas a estar de acuerdo conmigo en esto, créeme que a mí también me resultó difícil entenderlo y aceptarlo, pero es una realidad. Si tu eres de los que actualmente cree que su pequeño ángel es especial, lamento decirte que no lo es; si tu le dices a tus hijos que son especiales muy constantemente, los perjudicas más que ayudarlos, Tu hijo es especial para ti y solo para ti, no lo es para nadie más. Tu hijo nació con todo tu amor y verlo crecer es toda una maravilla, sin embargo cuando crece y cruza tu puerta para ir a la escuela, él, solo es un niño más en la lista de la escuela, y no hay nada de especial acerca de él. En el mundo real, tu hija no es una princesa, ni tu hijo un príncipe, solo es un niño mas. Los hijos deben entender y aprender a crecer sabiendo que al instante que dejen tus amorosos brazos y entren al mundo real, nadie los amará por la única razón de que ellos existen, como lo haces tú.

4.- TÚ HACES QUE TUS HIJOS SEAN LA COSA MAS IMPORTANTE EN TU VIDA.

Ellos no lo son. Yo se que tu piensas que lo son pero no es así; cuando tu dejas a tus hijos pensar que son la persona más importante en tu vida, ellos aprenden a manipularte y tu terminarás haciendo lo que ellos digan. Tus hijos son importantes, no me mal entiendas, tus hijos deberían ser amados incondicionalmente; pero los padres que ponen por encima de todo, la felicidad de sus hijos y sacrifican su propia vida y algunas veces su matrimonio también, entonces cuando acabe la labor como padre, tus hijos crecerán y te dejarán, e irán en busca de su propia felicidad y tu te quedarás únicamente con tu esposo (a). Si todo tu tiempo y energía lo gastas únicamente en tus hijos, cuando ellos se vayan tu no tendrás la certeza de que tu compañero(a) estará contigo; esa es una de las razones porque hay divorcios luego de que los hijos se van, pues la única cosa en común que tenían eran los hijos, y nunca trataron de alimentar el amor marital como lazo de unión que no fueran los hijos. Esto mismo pasa con las madres y padres solteros, ellos gastan tiempo y energía en sus hijos, sacrifican su propia vida, pensando que lo mejor es servir a sus hijos y poner su vida "en espera" mientras los ayudan a madurar, pero después los hijos se van y ellos se quedan solos sin compañero(a) con quien envejecer juntos, por lo general terminan tratando y viendo a su hijo de 50 como si fuera de 4 años.

5.- FALLAMOS AL ENSEÑARLES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHOS Y PRIVILEGIOS.

Los hijos tienen entre otros los siguientes derechos: a la vida, a jugar, a la libertad de opinar, a una familia, a la protección contra el trato negligente, a la alimentación, etc. Los privilegios son concesiones ganadas por una acción determinada; a nuestros hijos les compramos cosas, lo más actual en videojuegos, por ejemplo, o ropa o zapatos de marca, o una mascota, e incluso los llevamos al cine o a vacacionar, les compramos celulares, etc, etc. y todo gratis, a cambio de nada, hoy te digo que aunque te sobre el dinero para complacer a tu hijo, tienes que enseñarle a ganárselo; él tiene que saber que las cosas que le gustan cuestan y hay que pagar un precio por ellas, incluso estas cosas te ayudarán en la negociación de actitudes y comportamientos.

6.- TRABAJAS EN EL AUTOESTIMA DE TU HIJO.

La palabra autoestima es una palabra compuesta de auto: uno mismo, y estima: amor, o sea, amarse a uno mismo. Tu no le puedes proporcionar una valoración positiva de él mismo, confundimos el animarlos y apoyarlos con aumentar su autoestima y cambiamos la regla de "si tiene alta autoestima tendrá éxito en todo", pero en realidad es al revés "si tiene éxito en todo, aumentará su autoestima". Así que si quieres que tengan autoestima alta, enséñale a alcanzar sus éxitos.


16 de Junio
¡Feliz Día del Padre!


Particularidades de Salvatierra

Pero, ¿Qué son las particularidades?.

Hablando de gente, son todos aquellos rasgos propios de una sociedad, que difícilmente se repiten en otra, por lo tanto, lo Salvaterrense se da sólo en Salvatierra. Ya entrando en materia, una de nuestras particularidades son las frases célebres que originaron o dijeron personajes de nuestra tierra y que, la sociedad tomó para sí, enriqueciendo una forma de comunicación oral; sintética y didáctica para indicar situaciones, virtudes, defectos, comparaciones y analogías, o simplemente consejos sentenciosos.

Entre las más célebres que han pasado oralmente de generación en generación tenemos:

Quedó largo... Ayala.
¡Ya te mamaste tres credos!
Ya mero la besa un pobre.
Estás como el burro de Don Simón; viendo verde y mascando en seco.
Te sonaron el chiquito afuera.

Quedó largo... Ayala. El “Largo Ayala” fué un personaje revolucionario y extrovertido, además de popular, vivió entre nosotros en la primera mitad del siglo XX, y digo vivió porque murió en un incidente violento en la vía pública. Este hecho sirvió a nuestra gente para indicar que alguien había muerto, o más bien dicho, había quedado tendido cuan largo era.

¡Ya te mamaste tres credos! Esta frase se le atribuyó a Don José “El Viejo” Abundis, distinguido e importante miembro del Gremio de Reboceros. Un Jueves Santo por la tarde de los años treinta, cuando la gente al término de los Santos Oficios con devoción y recogimiento, iniciaba la tradicional romería de la visita de las siete casas. El “Viejo” Abundis no fué la excepción, con la atenuante de haberse incrustado unos tequilas entre pecho y espalda para hacer más llevadera la caminata, al llegar al Templo Parroquial se dirigió con sus compañeros de oficio a donde estaban las imágenes de Cristo y los dos ladrones que lo acompañaron en su muerte. Don José, lleno de piedad se hincó para rezar ante ellas, no sé si por el cansancio de la caminata o por el efecto de los tequilas, cayó postrado ante Gestas, sus compañeros al verlo le dijeron: “Viejo... viejo, a ese no se le reza”, él levantó la vista y exclamó en alta voz: ¡Ya te mamaste tres credos! Esta frase sirvió para decirle a un prójimo que se había “agandallado” algo.

Ya mero la besa un pobre. Es un viejo dicho del Gremio de Panaderos que servía para señalar que estaba a punto de salir el pan del horno y terminar la jornada de trabajo. Se adoptó socialmente para decir que se estaba a punto de terminar o lograr algo.

Estás como el burro de don Simón; viendo verde y mascando en seco. Este dicho es el equivalente salvaterrense a aquel que dice: Estás como el perro del carnicero; viendo carne y lamiéndose el chile, es como ver pasar las muchachas, y nada más.

Te sonaron el chiquito afuera. Todos los que habitamos en esta Noble y Leal Ciudad, sabemos que por las mañanas muy temprano la Fábrica “La Reforma” señala la entrada de sus trabajadores del primer turno mediante los silbidos de una sirena de vapor; a las 5:30 a.m. da tres silbatazos largos; al cuarto para las seis, dos; a las diez para las seis, uno; y a las meritas seis, un silbatazo corto, a este se le llama comúnmente “el chiquito” o último. Nuestra gente ha adoptado esta frase o dicho para darnos a entender con alguien que se le hizo tarde; bueno, si lo toma como albur, es cuestión de su conciencia.

Otra particularidad de nosotros los salvaterrenses es la nomenclatura del río, esta no está registrada en ninguna dependencia municipal, ni oficina de correos o telégrafos; está en el corazón de nuestros coterráneos. Estos nombres han servido a través de los años para señalar los diversos lugares de nuestro río a su paso por la ciudad, sirven para ubicar hechos, puntos de reunión o simplemente a dónde ir a pasear, pescar, comer o bañar. Los más conocidos por generaciones son estos nombre inolvidables:

El paraíso El salto chiquito El estadio
Las presitas El Charco de tíajuana La canastilla
La Islita La piedra larga El infiernito
El salto El batán El arenal

Desde estas humildes páginas que hoy escribo, hago una respetuosa solicitud a nuestras autoridades para que incluyan en el acertado proyecto del Eco Parque Lineal de la rivera del río, los señalamientos de estos nombres con que por generaciones conocimos y ubicamos los lugares a todo lo largo del Lerma a su paso por nuestra ciudad.

Una última particularidad que en este libro trato, son las toponimias salvaterrenses, entendidas estas como la etimología o significado de algunos de nuestros nombres de origen prehispánico que aún perduran.

El origen de los nombres geográficos otomíes, tarascos y mexicanos, y de las tierras, cerros, arroyos o lugares célebres, son nombres notablemente ingeniosos: porque como si se hubiera aplicado en la formación de ellos la etimología filosófica de la actualidad, se ve como las superposiciones de voces dan a conocer las condiciones de lugares, su descripción y cualidades, y por la tradición oral se conocieron y se dieron a la posteridad.

Cacalote.- Significa en náhuatl: cuervo. Referente al pueblo con este nombre donde fué fusilado el P. Fray José Pérez.

Chilchahuapan.- Nombre náhuatl del Río Lerma, significa: río de las nueve curvas.

Chipícuaro.- Vocablo tarasco que significa: lugar azul, es referente a la cultura prehispánica que se desarrollo en esta región sobre las márgenes del Río Lerma.

Chochones.- Nombre de un pueblo de indios traídos de Oaxaca por los españoles, se asentaron aquí para ayudar a pacificar a los chichimecas de la región. Referente a nuestro antecedente como ciudad, el Pueblo de San Andrés de los Chochones.

Colhuacán.- Vocablo náhuatl, probablemente referente al nombre del Cerro de Culiacán.

Cupareo.- Vocablo de origen purépecha que significa: cruce de caminos.

Eménguaro.- Significa en tarasco: Lugar de maíz tempranero, Pueblo de indios y doctrina fundada por los franciscanos procedentes de Acámbaro.

Huatzindeo.- Vocablo purépecha cuyo significado es: lugar de montones de piedras. Nombre del valle donde se asienta la Ciudad de Salvatierra, nuestro cronista el Lic. Melchor Vera lo escribe: Guatzindeo.

Maravatío.- Vocablo tarasco que significa: lugar precioso y florido. Referente a la Hacienda de Maravatío del Encinal y a la Estancia del Carmen de Maravatío.

Pipiliztle.- Nombre prehispánico de San Pedro de los Naranjos. Significa: Pájaro de hermoso canto, se refiere al nombre de un pájaro de hermoso canto que habita en el lugar.

Pirinda.- Etnia otomí que habitó en lo que hoy es nuestra ciudad, pueblo de pescadores a lo largo del Río Lerma al que también denominaron Matlazinca.

Pitoyocan.- Vocablo náhuatl del nombre de Maravatío. Significa: lugar de la culebra emplumada.

Taresaugarua.- Vocablo purépecha del nombre del Cerro de Tetillas.

Tequitlán.- Vocablo náhuatl, antiguo nombre dado al Pueblo de la Magdalena.

Tlasala.- Vocablo náhuatl, significa: tortilla de maíz cosido, nombre prehispánico del lugar donde hoy se encuentra Salvatierra.

Tlaxcalli.- Vocablo náhuatl del nombre dado por los mexicanos al valle de Huatzindeo. Significa: casa sobre tierra plana.

Tololotlan.- Nombre náhuatl del Río Lerma en esta región.

Urireo.- Vocablo purépecha que significa: nariz a adelante o delante del lugar. En náhuatl se pronuncia Yacac, Tlayacac o Tlayacaque del vocablo Teyacacantiuh que significa: ir guiando a otro. Pueblo de indios y doctrina atendida por los franciscanos.

Ystlaguacatitlán.- Vocablo náhuatl que significa: Lugar que tiene llanos, nombre prehispánico de San Nicolás de los Agustinos.

Tomadas del Libro: “Leyendas, Cuentos y Narraciones de Salvatierra,
Segunda Parte” de Miguel Alejo López


Nuestra Ciudad Mágica (cuento mágico)
por : R M P

Un día domingo el presente mes, muy temprano me fui de paseo al pueblo de Urireo, la tierra de mi madre con un gran deseo, ¿Cuál? Visitar al Señor de la Salud y más adelante visitar a La Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción que se venera en el poblado “Los García”, donde hace muchos años vivieron mis abuelos y mis tíos que mucho me quisieron y yo a ellos. Personas muy católicas y muy trabajadores en sus tierras de labor secano ubicadas en la falda del cerro de Parácuarao (Cerro Grande) por la cara del cerro que se ve por este lado. Pues bien, llegado a este lugar busqué la Capilla donde se venera a Santa María de la Inmaculada Concepción; luego de haberla visitado, tomé una vereda rumbo al cerro. Ya un poco retirado divisé un garambullo alto y frondoso, llegado a él busqué una piedra lisa que me sirvió de almohada. Enseguida me acosté sobre el fresco zacate, puse mi cabeza sobre la piedra y mirando los verdes brazos del garambullo y el azul del cielo, no supe en qué momento me quedé dormido.

Empecé a soñar que caminaba hacia la cima del cerro, miré hacia un lado, vi un grupo de árboles que custodiaban el lugar. Me encaminé hacia ellos encontrando varios arroyuelos de agua cristalina, que a su paso producían como murmullos de grata alegría, que armonizaban con el trino de los pájaros y los fragantes aromas de los encinos y demás plantas y flores de la montaña. Yo caminaba embelezado por tanta variedad de aquella vegetación de maravilla. De pronto, de un bosquecillo apareció una bellísima mujer vestida de blanco. La acompañaba un hermoso pavo real de azules, negros y dorados colores que resplandecían al recibir la luz del sol y las caricias del aire que bajaba cariñoso de lo alto del gigantesco Cerro Grande. Al verme, aquella bellísima mujer se dirigió a mi y clavándome sus bellos y penetrantes ojos verdes me dijo: -Vaya, fuiste obediente a mi llamado, deseo platicar contigo para conocer tus sentimientos y tus buenos deseos que tú mas quisieras para tu tierra que es Salvatierra, la emérita “Ciudad Mágica” a la cual has de querer como se quiere a una madre cariñosa y buena.

–Yo le respondí: “¡Oh, Sí, yo quiero mucho a mi tierra! Ella es una ciudad eminentemente Mariana. –Muy bien, -dijo ella. ahora dime: -¿Sabes quien soy yo¡ -No divina mujer, lo ignoro: -Pues has de saber que yo soy la Diosa de la Estética y la Economía, entre otras funciones que el Señor me ha encomendado. Por eso, de acuerdo con mis atribuciones, dime tú ahora: ¿cómo quisieras ver a tu Ciudad de Salvatierra, Gto.? –Bueno –le respondí. –Has de saber gran Señora Mía, que mi ciudad ha sido elegida “Ciudad Mágica”. Ello ha sido motivo de orgullo y satisfacción para los salvaterrenses, empezando por sus autoridades municipales. –Lo se, -respondió la Diosa, -pero me temo que eso sea una verdad a medias. Es cierto que la ciudad tienen todo para serlo; pero por ahora le falta bastante, en espera de un Mesías municipal que levante de su postración todas esas bellezas naturales que posee porque se encuentran deformadas y como envejecidas por el descuido de sus mandatarios municipales y por la voracidad del gremio de comerciantes. Veo que te pones contrariado pero es la verdad. Pero vamos a dejarnos de reproches y dime concretamente: ¿Qué quieres que te conceda en bien de tu linda Salvatierra? .

-Gran Señora, -le respondí: Prefiero que tú me digas cómo quisieras tú verla como Ciudad Mágica. -Te daré algunos puntos de vista solamente porque no tengo tiempo de decirte todo lo que es preciso hacer para lograrlo. Creo que tú estarás de acuerdo conmigo. ¿Qué me dices al respecto? –Nada, Gran Señora, -le respondí. Ya puedes empezar, te escucharé con la debida atención. -Está bien –respondió ella. Sonrió dulcemente, acarició un poquitín a su pavo real, diciendo así: -Voy a referirme a las joyas mas importantes que hay que restaurar forzosamente, en honor de lo que es “La Estética” y las causas de su decadencia. Empecemos con el majestuoso “Mercado Hidalgo”. Esta joya ostenta en su frente la fecha de 1912. Terminado su mandato de Gobierno, el Sr. Montenegro quien lo mandó construir desde antes de la fecha citada y ya en plena Revolución Maderista, los siguientes gobiernos municipales hasta esta fecho no solamente han descuidado su mantenimiento; sino que hasta han permitido su deformación con el pretexto de modernizarlo. Este atraco vandálico lo llevó a cabo el entonces Gobernador del Estado don José Torres Landa, quien se creyó de sus asesores destruyendo casi por completo al pobre mercado en la década de los años sesenta.

Posteriormente, otro mandatario municipal tuvo la peregrina e infausta idea de construir puestos y locales de lámina. Los colocó en derredor de los pasillos del mercado y en sus exteriores donde estaban las cuatro fuentes con sus respectivos triángulos para jardín es de norte a sur y adiós vista panorámica del castigado Mercado Hidalgo. Estos cambios desastrosos y el desorden causado por los locatarios y demás comerciantes fijos y ambulantes con sus amontonamientos de cajas, costales con mercancía, bancas y bancos, cilindros de gas, comales, etc., etc., fuera de sus locales, sin que nadie les dijera nada ha ocasionado la ruina y el retroceso de toda ciudad culta y ordenada.

Díjole yo: ¿Qué hacer para recuperar lo perdido? –Muy sencillo, -dijo ella. –Ante todo, es preciso restaurar enteramente a ese pobre edificio del Mercado Hidalgo, con apego absoluto al Plano primordial diseñado por su arquitecto constructor. Buscar acomodo a los comerciantes sobrantes, limpiando las calles céntricas de todo comercio tirado en la vía pública. La ciudad mágica debe presentar a todo mundo una faz nueva de ciudad limpia, ordenada y puntera en materia de moral, social y culta; no una ciudad tipo rancho. Mira hijo mío, -me dice la Diosa: -Tienen ustedes varios portales que son una maravilla en estos tiempos. Se ven majestuosos y señoriales que debería ser un gusto pasear por el interior de ellos. Sin embargo, no se puede entrar en ellos por todo ese “sillerío” y mesas que obstruyen el paso de la gente. Los dueños de los negocios con ventanas de café, refrescos, cigarros, nieves y demás, no tienen por qué invadir los portales con tanto estorbo de muebles comerciales. ¿Qué dice a esto la sociedad y el gobierno local? –Nada, qué van a decir, si esos tenderos influyentes son sus amigos y compadres. ¿Solución? Barrer con todos esos estorbos chicos y grandes sean de quienes sean.

Voy a señalarte otra anomalía: ¿Cómo es posible que los jefes del Gobierno Municipal hasta esta fecha no han reprimido con mano de hierro las fechorías de los delincuentes, que por la noche han venido “pintarrajeando” con pintura de brocha gorda las paredes del frente de las casa, cortinas, puertas, ventanales, bardas y demás lugares de la ciudad hasta en las comunidades rurales, con rayas, letras y dibujos de significado satánico. Estos maleantes gozan de toda impunidad pues nadie les dice nada y ellos actúan libremente. De modo que Salvatierra es Ciudad Mágica y con eso de los dibujos satánicos pintados por toda la ciudad, Salvatierra también parece ser no solamente mágica, también satánica. No crees chamaco mío que una Ciudad Mágica debe mantener sus calles y banquetas limpias, sin baches, sin tapaderas de drenajes abiertas y pestilentes. Asimismo, el Departamento de Obras Públicas no debe permitir a los dueños de las cocheras tener rampas mal hechas en las banquetas para la guarda de los carros. Para este servicio construyen verdaderos lomos en declive, muy peligrosos para los transeúntes, pues por causa de estos lomos y no rampas de la guarnición al arroyo de la calle, tal y como están las banquetas con nivel correcto en la terminal de autobuses. Señor Ingeniero: ¿Qué no tiene ojos para ver esos lomos en declive, de los cuales se cuentan por centenares en toda la Ciudad Mágica de Salvatierra, Gto?.

Hablemos ahora un poquitín sobre la economía de la Ciudad Mágica, la cual también ha sido muy descuidada. Por ejemplo, yo puedo preguntar a cualquier ciudadano o funcionario local esto: ¿Dónde están los centenares de miles de cajas guayaba que año por año producían las huertas de Salvatierra y que se embarcaban a México, Querétaro, San Luis Potosí y otros lugares? ¿Dónde están las miles de toneladas de piloncillo de dulce que salían de varios molinos de caña que había en la periferia de la ciudad? ¿Dónde están los centenares de bultos de cacahuate tostado que año por año salían fuera? Y todos aquellos furgones de ferrocarril de embarques de camote en crudo con destino a diferentes partes. ¿Y las cosechas de frijol y maíz, ¿dónde están?. La ciudadanía pudiente, agricultor, ejidatarios y hombres de dinero y los propios gobiernos locales, no tuvieron ni tienen la visión para no haber perdido esas fuentes de natural riqueza.

Por ejemplo, destrozaron los huertas de guayaba para fraccionarlas en lotes para fincar, sin reponerlas como las de las laderas del Cerro de Tetillas y otros lugares apropiados. Nadie ha pensado en luchar por devolver a Salvatierra aquel auge de antaño. Prefieren comentarse y esperar que los chinos, coreanos, gringos, japoneses, etc. vengan con sus capitales a invertir a Salvatierra. El tema este es muy gordo porque a nivel nacional; pero, por lo que hace a nuestra ciudad mágica, eso está al alcance de los mismos salvaterrenses. Pero si se ha dormido tienen que sufrir las consecuencias. Hay mucho que decir en torno a estos tópicos, volveré dentro de algunas primaveras para verificar si se avanzó o retrocedió. Ahora tengo que atender varias invitaciones que me han solicitado, entre otras, voy a ver a los Monjes del Convento de San Benito de Nurcia y a los Monjes del Tíbet.

-Bella Señora, quiero decirle algo: deseo saber, ¿Cómo puedes tú saber hasta los detalles mas pequeños de la trayectoria de mi Ciudad Mágica?
-La Diosa vió con infinita ternura a mi modesta persona, respondiéndome:
-Debes saber que tengo dones o facultades que me ha dado Dios Nuestro Señor para ver y leer en la luz astral que baña el Universo. En esa luz están escritas y grabadas todas las acciones de los hombres buenos y malos a manera de registros invisibles, que no pueden penetrar los seres corporales, salvo aquellos seres perfectos, dotados de una especial Percepción Extrasensorial. Por ejemplo, tú quieres que te hable sobre esa joya que tiene Salvatierra como lo es el Puente de Batanes, y otras cosas más. Yo se bien que tú te inquietas, te cubres de tristeza y desilusión al ver que tu amada ciudad mágica, avanza a paso de tortuga, cuando las ciudades vecinas, ya van demasiado lejos, que ya no es posible alcanzar. -Acarició a su bellísimo pavo real, me vio a mis ojos, puso sus blanquísimas manos sobre mi cabeza. Pronunció unas palabras misteriosas que yo no entendí y desapareció por entre los frondosos encinos que yo miraba a mi derredor, cuando yo estaba tirado en el suelo al pie de un verde garambullo. Ahora llego yo al convencimiento que mi entrevista con la Diosa fué en algún lugar del Cerro Grande, bueno, todo esto fué maravilloso.

Repuesto de mi sorpresa, emprendí mi viaje de regreso a casa. Toda la tarde y noche de ese día, anduve pensando en todo aquello que me había sucedido y nació en mi mente la idea de escribir algunas sugerencias, para presentarlas al Presidente Municipal. Ya con la pluma en la mano, oí una voz interior que me dijo: “no escribas, ¿para qué...? Si tú bien sabes que esas palabras escritas van a parar al cesto de los papeles inservibles. No es la primera vez que te pasa, mejor dedícate a otra cosa”. –Solté la pluma y empecé a recordar que efectivamente ya me había hecho sufrir tamaños desaires. Por eso, ahora digo: “En este cuento no sugiero nada, solo expongo reminiscencias que yo viví hace muchos años”. Sin embargo, es una verdad lo que escribió el gran novelista francés Alejandro Dumas al decir: “El hombre clama al cielo: ¿Dónde está el hombre que ha de salvarnos de nuestra postración? No busques demasiado lejos a ese hombre porque ese redentor eres tú, soy yo, es cada uno de nosotros”. Quiere esto decir que el avance de Salvatierra está en las manos de sus propios ciudadanos...

Junio de 2013


Salvatierra de la Luz y de las Cruces

En el notable día de la Santa Cruz, los constructores la veneran. En el inicio de sus trabajos, estos operarios colocan en un lugar visible y de preeminencia una cruz, significando con esto, que le encomiendan su labor cotidiana y le piden auxilio para hacerlo de la mejor manera.

Iba a dar comienzo la batalla definitiva entre los ejércitos de los acérrimos enemigos. Magencio por un lado y por el otro, el emperador Constantino el Grande.

Cuenta una leyenda que el Emperador tuvo la visión de una cruz luminosísima rodeada por las palabras “In hoc signo vinces”, “Con este signo vencerás”. Jesucristo le dijo que pusiera en sus banderas este signo, así lo hizo el Emperador y salió triunfante en la batalla y en otras..

En la conquista del suelo que llamaron el Nuevo Mundo, los españoles traían dos cruces; la una, era la cruz pabicular. Esto es, la cruz latina. La cruz pabicular era aquella que se colocaba en el patíbulo, en el lugar en donde se daba muerte en la cruz. Se le llamaba cruz latina porque era la cruz que utilizaban los latinos, esto es, los romanos para dar muerte a los condenados a ella por un delito.

La otra cruz que utilizaron los españoles ya establecidos como amos y señores en estas tierras, fue la cruz patriarcal, que se compone de un pie y dos travesaños paralelos y desiguales que forman cuatro brazos.

El día tres de mayo se rinde culto a una cruz, la cruz latina o patibular en la que fué crucificado Jesús, el Cristo; ese día acuden gran cantidad de peregrinos a la cúspide del cerro Culhuacán, pues ahí está una cruz que lanza su sombra protectora a los habitantes de los pueblos y ciudades que la circundan.

Salvatierra está protegida por una buena cantidad de cruces que se encuentran en lo alto de sus torres y en lo alto de algunas casas y portales.

Hagamos el recuento de ellas:

La primera en la frente: si la primera de ellas está situada encima del portal de la Luz, en la contra esquina de la Calle Juárez y 16 de septiembre.

Nos dirigimos a la calle Francisco I. Madero, a la casa que hace esquina con Hidalgo; en ella se encuentran dos cruces, la una, está en la hermosa fachada, encima de la hornacina o nicho, esa es una cruz patriarcal.

Si encima de la cruz latina colocamos una cruz de cuatro brazos iguales que es la cruz griega, se forma la Cruz Patriarcal. Otra manera de formarla es colocando encima de la cruz Tau, exactamente como la T mayúscula, una cruz griega (+).

Los persas atacaron a la ciudad de Jerusalén en el siglo séptimo y como botín de guerra se llevaron la cruz de brazos iguales y a Zacarías, el Patriarca de la ciudad. Derrotados los persas por el emperador Heraclio, devolvieron la cruz y al Patriarca.

Al parecer es éste el origen de la cruz y el nombre de Patriarcal.

Siguiendo con el recuento de nuestras cruces; en la esquina de Madero e Hidalgo, en la misma casa, se encuentra establecida otra cruz patriarcal.

En el mismo crucero, atravesando la calle, está una casa de dos pisos. Tiene por el lado de Madero un arco invertido en su pared; en el extremo de ese arco invertido se encuentra una cruz latina y por los indicios que persisten en la construcción, había otra cruz latina.

Hasta ahora, hemos encontrado tres Cruces latinas y dos Patriarcales.

Continuamos caminando en dirección de la calle Zaragoza y en la esquina que forman las calles Hidalgo y la calle que ha tenido tres nombres: Las Arrecogidas, Ramón Ruiz y actualmente Leandro Valle; está asentada una cruz de cantera adornada con follaje.

Caminamos otro poco y en la casa en donde está ahora una dependencia de Educación Pública, la USAE, encontramos la tercera cruz Patriarcal, enmarcada por cuatro volutas en forma de copa, dos de cada lado y ubicadas, la cruz y las volutas sobre un barandal de la misma construcción.


Muy cerca se localiza la esquina de Zaragoza e Hidalgo, en esa esquina se construyó un edificio de dos plantas y allí está la sucursal de un banco. Anteriormente, esa casa estaba marcada con el número cuatro. En el libro “Estampas de Salvatierra”, páginas 21 y 93, unas fotografías nos muestran que existió una cruz patriarcal, la cuarta de este tipo y la octava, en número consecutivo; en ellas se ven también el inicio del portal, los árboles que adornaban el jardín, y las vías del añorado tranvía.

Nos situamos ahora en un punto que es el inicio de la Plazuela del Carmen, por un lado termina el Portal Zaragoza y en el frente inicia el Portal que en forma de escuadra limita por un lado a dicha Plazuela. Este portal tiene en la esquina, en el techo una pequeña basa en donde seguramente estuvo enclavada una cruz. ¿De qué tipo? Muy posiblemente fué una cruz patriarcal porque las construcciones aledañas fueron levantadas en la misma época y probablemente también fueron los mismos constructores o por lo menos los mismos maestros canteros.

En el centro de estos portales luce esplendorosa, la sexta cruz Patriarcal, dueña y señora de este espacio de solaz y diversión. En la parte superior del frontispicio del Templo del Carmen existió otra cruz patriarcal, según lo muestra la fotografía capturada en el año de 1900 y que se encuentra en el libro “Estampas de Salvatierra”, página 81. Esta cruz daba la bienvenida a los feligreses a diferencia de sus compañeras, vigilan los tranquilos paseos de quienes acuden a buscar el descanso y la distracción con un antojito en la mano.

Siguiendo la silueta del templo llegamos a otra puerta para entrar al brazo de la cruz latina. Este brazo se hizo más largo como si fuera una capilla independiente. Allí junto, hay una puerta de entrada a una casa que está en la parte alta, sobre el portal hay otra cruz latina hecha de cemento. Fuera del centro de la ciudad existen otras dos cruces; la una se localiza en el Oratorio de la Calle Hidalgo y la segunda está ubicada en una casa de Fernando Dávila, casi esquina con la calle Riva Palacio; en la contra esquina se encuentran las instalaciones de la Cruz Roja. Ambas cruces son de cemento.

Esta también es cruz latina y es la número catorce, la última de las que he visto y de las que tengo noticias. La Catorceava cruz, como catorce estaciones tiene el Víacrucis. Esta zona centro en donde se encuentran las casas con las cruces indicadas, está delimitada por el Santuario Diocesano, la Capilla de Guadalupe, los Templos de San Francisco y San Antonio y el del Carmen. Cada templo tiene en sus torres bellas cruces de herrería, razón por la cual podemos decir: Salvatierra de la Luz y de las Cruces.

La Cruz del Santuario de Guadalupe es diferente porque no es de herrería y porque el pie y el travesaño son redondos, además, el remate de su torre tiene la forma de una campana. Otras curiosidades se dan en la explanada del Carmen: en un costado está una puerta simulada y tiene el símbolo de los Carmelitas y a cada lado tiene grabada una cruz. Desde la calle Juárez hasta las oficinas de los Juzgados y del Pasaje Peregrina, están unos locales comerciales; pues bien, en la parte alta se encuentra una veleta metálica que es un gallo y una flecha que indican la dirección hacia la que se dirige el viento en el momento en que la vemos.

Estas veletas, normalmente están colocadas en los kioscos o en las torres de las iglesias. ¿Por qué la veleta de la Explanada del Carmen está encima de un edificio particular y en un lugar más bajo? Me lo llevo de tarea.

R R S

Biografía

El Sueño de San Juan Bosco: Santo Domingo Savio
le habla de la Pureza

Domingo Savio, nació el 2 de abril de 1842, de padres muy pobres, en un pueblecito de Italia, (no muy lejos de Roma) se encontró con San Juan Bosco en uno de los paseos que el santo hacía con sus alumnos por los campos y pueblos de Italia, presentando funciones de canto y música, piezas de teatro, solemnizando misas y fiestas religiosas, y dando buenísimos ejemplos de alegría y buen comportamiento. Estos paseos, al tiempo que servían como vacaciones de los alumnos internos, eran una gran propaganda para la Obra de Don Bosco y muchos jóvenes de provincia quedan tan encantados del sistema tan alegre y simpático del santo para educar, que ya nunca se separaban de él. Uno de esos que apenas lo conoció, fué su amigo hasta la muerte, fué Domingo Savio.

Como era muy pobre, Don Bosco le concedió una beca en su Oratorio de Turín, y allí desde 1854 hasta 1857 Domingo hizo sus tres primeros años de bachillerato. En los tres años ganó por votación unánime de 800 alumnos el premio de compañerismo cada año, y su santidad y simpatía fueron tan grandes que por muchos años su recuerdo estuvo vivo y vibrante entre todos sus compañeros.

Pero en 1857, mientras hacía tercero de bachillerato, Domingo Savio se enfermó gravemente y los médicos dijeron que debía ir a su pueblo a descansar. Se despidió de Don Bosco y de sus compañeros con inmensa nostalgia pues estaba seguro de que ya no los volvería a ver en esta tierra y al llegar a su hogar se agravó, y el 9 de marzo de 1857, después de haber recibido los santos sacramentos, murió plácidamente exclamando: “Qué cosas tan hermosa veo” (Estaba para cumplir 15 años). Pocos días después se apareció en sueños a su padre para avisarle que se había salvado, y ya muy pronto empezó a obrar milagros a favor de los que se encomendaban a él. Fueron tantos y tan grandes los milagros que hizo que el papa Pío XII lo declaró Santo en el año de 1954, y lo nombró Patrono de los jóvenes del mundo entero.

El 6 de diciembre de 1876, DOMINGO SAVIO SE APARECIÓ A DON BOSCO EN EL SUEÑO FAMOSO, que vamos a narrar enseguida:

Dice Don Bosco:

“En un jardín de una belleza indescriptible, vi aparecer a Domingo Savio acompañado de un gran número de jóvenes, muchos de los cuales yo conocía porque habían sido mis alumnos, pero muchísimos más que nunca había visto. Todos venían alegres a mi encuentro. Los acompañaban muchos, muchísimos sacerdotes, unos conocidos míos, ya muertos, y otros totalmente desconocidos para mí. Cada sacerdote guiaba un grupo de jóvenes. Domingo Savio venía rodeado de músicas y resplandores. Inmensamente bello y brillante. Vestía una túnica blanquísima y estaba ceñido con una franja roja. De su cuello pendía una cadena de flores tan bellas cual yo nunca había visto semejantes. En la cabeza llevaba una corona de rosas. Su cabellera ondulante descendía hasta sus espaldas... parecía un ángel.

Yo pregunté a Domingo: ¿estamos en el paraíso?
-No –me respondió. –Esto que ves y oyes son sólo bellezas naturales muy perfeccionados por el poder de Dios. Lo que es del Cielo no lo puede ver ni oír nadie con ojos u oídos humanos, porque se moriría de gozo.
-¿Y qué gozáis vosotros en el Paraíso?
-Es imposible tratar de decirlo porque la mente humana no es capaz de comprender lo que se goza en el Cielo. Pero baste decir que gozamos de Dios.
Amamos a Dios. Vemos a Dios. Somos amador por Él...
-¿Y por qué tienes ese vestido tan blanco?

Domingo calló pero un coro de voces respondió, cantando, las palabras de la Santa Biblia: “Estos son los que se mantuvieron sin pecado y purificaron sus almas con la Sangre del Cordero. Los que tienen el corazón puro, los que no cometieron pecados de impureza, seguirán al Cordero donde quiera que Él vaya” (Apocalipsis). Luego me explicó que aquella franja roja significaba los sacrificios hechos, el martirio sufrido para conservar la pureza. Los jóvenes que venían con Domingo Savio vestían también la túnica blanca y la franja roja; mientras yo los observaba, oí que unas bellas voces cantaban aquellas palabras del Evangelio: “Serán como ángeles de Dios en el Cielo”. Entonces entablamos con Domingo el siguiente diálogo:

-Vengo a traerte un mensaje del Cielo. ¿Ves cuántos son los que me acompañan? Son muchos, muchos, Pero serían muchísimos más si hubieras tenido más fe.- dijo. Suspiré con dolor y formulé este propósito: “Procuraré tener más fe en lo por venir”. Savio me mostró las preciosas flores que lo adornaban y me dijo:

-Dile a tus alumnos que estos son los adornos que deben conseguirse para ir a la eternidad: las rosas significan la caridad: amar mucho a Dios y al prójimo. La azucena: la bella virtud de la pureza (que obtiene que se cumpla en quienes la practican lo que dijo Jesús: “Serán como ángeles de Dios en el Cielo”). El girasol significa la obediencia. Las espigas: la comunión frecuente; la genciana: la mortificación, los sacrificios; y la siempreviva significa que estas virtudes hay que practicarlas siempre, cada día, sin cansarse, ni desanimarse.

-¿Y dime, Domingo Savio, qué fué lo que más te consoló a la hora de la muerte?.

-LO QUE MÁS ME CONSOLÓ A LA HORA DE LA MUERTE FUÉ LA ASISTENCIA DE LA PODEROSA MADRE DE DIOS. Diles a tus discípulos que no dejen de invocarla mucho durante toda su vida.

- ¿Y para el porvenir qué me anuncias?

-El año entrante morirán seis más dos de tus colaboradores. Será para ti una gran pena, pero el Señor te enviará muchos colaboradores más.

-¿Y para mi Congregación? –El año entrante habrá en ella una nueva estrella.

-A la Congregación le esperan grandes triunfos, pero con tal de que sus sacerdotes la guíen por el sendero justo y se hagan dignos de su alta misión. HAY UNAS CONDICIONES PARA QUE TU CONGREGACIÓN TENGA ÉXITO: que tus discípulos sean muy devotos de la Santísima Virgen, y que conserven la virtud de la castidad, que tanto agrada a la Virgen.

-¿Y mis jóvenes están todos en camino de salvación?
.
-Tus discípulos se dividen en tres clases. ¿Ves estas tres listas? -Y me entregó una.

Tenía un título: “los que no ha caído”. Eran muchos. Viajaban hacia la eternidad con el alma hermosa, sin heridas ni manchas. Muchos de ellos eran conocidos por mí. Luego me entregó una segunda lista: tenía por título: “Los que cayeron pero se han levantado”. Son los que han pecado pero se han arrepentido y se han confesado y están corrigiéndose. Muchos más que los de la primera lista. Enseguida me entregó la tercera lista que tenía por título: “Los que caminan por la vía de la perdición”. Domingo me dijo: estos son los que viven tranquilamente en pecado mortal. Al abrir la lista tendré que retirarme porque son almas tan antipáticas por su amor al pecado que su presencia no la podemos soportar y su olor es insufrible.


-Me voy, recuérdales a todos la lista de flores que deben conseguir.

Domingo y sus compañeros se retiraron bastante cuando yo empecé a abrir la lista de los que están y viven en pecado mortal.

Apenas abrí el papel vi aparecer delante de mí una gran cantidad de jóvenes y con inmensa amargura me di cuenta de que bastantes de ellos estudiaban con nosotros. Vi a muchos que parecían buenos y hasta óptimos en lo exterior y en cambio su vida estaba llena de pecados mortales consentidos. Parecen buenos y no lo son en realidad. Mas en el momento de abrir la lista se esparció un olor tan insoportable que creí morir. La hermosa visión de Domingo Savio y sus amigos, desapareció. La atmósfera se oscureció, y al mismo tiempo hendió los aires un relámpago, y un formidable trueno se dejó oír, de tal manera que me desperté asustadísimo.

Aquel olor penetró en todas las paredes y se me infiltró en los vestidos de tal manera, que mucho tiempo después me parecía sentir aquella hediondez terrible. Aún ahora, con solo acordarme me vienen náuseas, me siento asfixiado y con el estómago revuelto.

Al día siguiente empecé a interrogar a los jóvenes para saber si el estado de sus almas era realmente como yo lo había visto en la Visión nocturna y me convencí de que aquel sueño no me había engañado. Ha sido pues una gracia del Señor que me ha hecho conocer el estado del alma de cada uno de mis alumnos, y a cada uno le iré diciendo en particular cómo lo vi en el Sueño. Hasta ahora todos los que he llamado me han dicho que su situación espiritual es tal cual como yo la vi en las listas que Domingo Savio me presentó.

Poesía

Recordando

Se acorta el tiempo tan querido
mal gastado, mal medido,
ya no lo puedo alargar
y me siento tan cansada,
yo me siento tan cansada
oprimida, atrapada,
porque ya no tengo tiempo,
ni fuerza ni aliento.

Y me pongo a recordar
con mi mente,
el paisaje tan ausente,
muy borroso, deprimente.

Y aún así llena de gozo
lo aprieto como oro
porque ese es mi tesoro,
lo llevo en mi corazón,
es mi sangre mi razón.
Y al recordar lo amado,
lo santo, lo consagrado,
esa vida que viví,
por la que tanto luché
con la que mucho aprendí
y muchas veces lloré,
otras tantas sonreí.

Es el saber de la vida,
es el derecho a vencer,
es una lucha constante
desde nacer o morir.

Todo eso es adecuado
en el presente o pasado
y volver a recordar
es lo que me hace vibrar
esperando el momento
que no puedo ignorar.

I S J.



Se perdió

Se perdió en lo inmenso del espacio,
la sonora melodía que me tocaba,
la palabra zalamera que decía
a cada instante lo mucho que me amaba.

Se perdió y quién sabe dónde esté
aquel himno al amor que me tenía,
si no fué, es su culpa que recuerde
lo precioso del instante que vivía.

Melodía preciosa que atestiguas
con tus notas armoniosas mi tesoro,
solo queda el recuerdo de unas rimas
y el eco del tiempo que añoro.

I S J.


Protectores de los Mares Mexicanos

¡Oh, valientes trabajadores,
que luchan y cuidan nuestros mares,
hoy les rendimos tributos,
hoy les rendimos honores!

Ustedes que siempre sirven,
y nunca piden nada a cambio,
solo ver un México sin crimen,
sin muertes ni líos.

Gracias por brindarnos sus servicios,
y mantenernos siempre tranquilos,
nunca hemos de estar en peligro
de secuestradores o asesinos.

¡Felicidades en su día!
Pero algo nunca deben olvidar,
que en sus manos está nuestro bienestar,
nuestras familias y trabajos,
pero sobre todo, nuestra paz.

G T R R


1o. de Junio
Día de la Marina
de México


Mi Padre, una Persona sin Igual

Hombre trabajador y honesto,
que siempre cuida a sus hijos,
de sol a sol en sus trabajos,
para poder ganar unos cuantos pesos.

Hombre que siempre protege a sus hijos,
de cualquier persona o peligro,
por sus creaturas siempre ve primero,
¡Ese sí es un verdadero guerrero!

Él es un amigo y compañero,
porque siempre está a mi lado,
a mi papá lo quiero,
por todo lo que me ha dado.

De esa persona que hablo,
y que en mi vida es muy especial,
hablo de mi padre,
que es una persona sin igual.

Le doy gracias a Dios,
por darme a un hombre humilde y sincero,
porque siempre lo ha bendecido durante 20 años
regalándole dos hermosos retoños.

G T R R



Jesús se Consagró
al P. Alejo

Jesús se consagró tu eterno amigo
en el abrazo de tu Ordenación.
¡Qué plenitud divina de su amor
y de fidelidad para contigo!

Ya en cinco lustros te llevó consigo
dentro, muy dentro de su corazón.
Su ternura en otro él te consagró
como en tu nueva Misa el pan de trigo.

Hoy, en tus Bodas, a su eterno abrazo
devuélvele ternura por ternura,
devuélvele regazo por regazo.

Y si mil años esta vida dura,
mil años seré fiel a cada paso
con la alegría de una vida pura.

Tomada del Libro: “Mi Desierto, Poesías”
del Padre Rafael Alcántar Mondragón


Señora

Gracias le doy Señora
por permitirme ser
en su vida un instante
y en la mía un Edén.

Gracias le doy Señora
por aquel amanecer,
que hizo eco en mi vida
y a usted la hizo volver.

Gracias le doy Señora
por ese enorme placer,
de tenerla entre mis brazos
y aspirar todo su ser.

A usted, hermosa Señora
que me flechó el corazón,
Tengo qué verla a lo lejos
y callar los gritos del corazón.

J B


El Reloj hace Mutis

Ayer pasé junto a tí
y levanté la mirada
como cuando era chiquillo
y llegaban a mi oído
tus sonoras campanadas.

Hoy te veo con la tristeza
del silencio en tu faz,
ya no lanzas a los vientos
la alegría de tus campanas,
para que nos despertemos
y así trabajar con ganas.

Te has quedado enmudecido
¿Por qué, me pregunto yo?
Si pareces una gema,
si has pasado muchos años
en lo alto del mercado
del cual eres su emblema.
Te quiero oír de nuevo
como tus tiempos mejores.
Hazles saber que tu anhelo
es que te escuchen de nuevo
por todita la comarca
y despertar del marasmo
a este mi pueblito amado.

¡Qué suenen ya tus campanas!
señalando hora tras hora
¡Que sigas ahí presente!
Tú vives en mi recuerdo
desde que yo era mozuelo,
pasaba correteando
para ver qué hora marcaba
y llegar pronto a mi escuela.

J. E R B.

Nos gustaria saber lo que piensas del blog, escribe un comentario (* campos obligatorios)