Editado el contenido de la revista "Por Amor al Arte" del Maestro Mario Carreño Godinez

sábado, 15 de enero de 2011

Colaboradores



CONTENIDO

Introducción
11

Capítulo 1. Poniéndonos de acuerdo
21

Capítulo 2. La construcción social de la homofobia
59

Cápítulo 3. Los otros asesinatos en Ciudad Juárez. Ver, oir, callar y tratar de no saber
115

Cápitulo 4. A manera de (in)conclusión
173

Referencias
175
Publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Reseña del libro "Crímenes de odio por homofobia. Los otros
asesinatos de Ciudad Juárez", de Efraín Rodríguez Ortiz. 1

Por Sergio G. Sánchez Díaz*

Es éste un libro que aborda la problemática de los crímenes por homofobia en Ciudad Juárez, es decir, estudia una parte de los crímenes que en esa ciudad tienen lugar, no sólo los feminicidios, o los asesinatos masivos. En ese panorama sangriento, también se asesina a "los otros", a los homosexuales.

Este libro refleja una gran preocupación sobre el problema de la homofobia en nuestras sociedades en general, y en Ciudad Juárez en particular. El autor, con gran conocimiento sobre el tema, explora el problema en sus diversas aristas: en lo teórico y, lo más importante e inquietante, en sus manifestaciones en Ciudad Juárez, cuestión ésta que, hasta ahora, no había sido desarrollada.

En el primer capítulo, "Poniéndonos de acuerdo", aborda la definición de conceptos que van a ser centrales en su investigación: crimen, homofobia, homosexualidad. Se adentra en ellos, los define, se apoya en literatura especializada sobre estas cuestiones.

En el segundo capítulo: "La construcción social de la homofobia", el autor, Efraín Rodríguez, se aproxima al problema aún más, centrándose en cómo es que se ha construido socialmente el odio hacia los distintos, los homosexuales, en este caso. El autor expone cómo se ha presentado la homofobia a lo largo de los siglos. Explora concepciones diversas, como las del cristianismo, se remonta a diversas corrientes filosóficas, observa la influencia de la Iglesia Católica Romana, analiza diversas concepciones llenas de intolerancia, las cuales encuentra en América Latina y México.
Llega a analizar el problema en la literatura en esta parte del mundo.

En el tercer capítulo, "Los otros asesinatos en Ciudad Juárez. Ver, oír, callar y tratar de no saber", el autor aborda el problema de la homofobia en Ciudad Juárez. Lo construye a partir de información hemerográfica y a partir de información empírica.

Elude ver a los homófobos como monstruos. Los explica por el peso de la ideología cargada de odio hacia los diferentes, que existe en este lugar. Expone cómo este tipo de crimen existe en la ciudad, y no se puede eludir.

Este libro, desde su erudición, desde la exposición profunda de un conjunto de ideas intolerantes que permean en el mundo, en la historia, en América Latina y México, y en Ciudad Juárez, es un documento que debe ser leído.


*Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Profesor externo en la UAM-Iztapalapa.

1 Reseña publicada en "El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual". Universidad Autónoma Metropolitana. Año 25, septiembre-octubre, 2010, P. 24.




¿DE QUIEN ES EL CUERPO?1
Efraín Rodríguez Ortiz

Cuando comencé a observar que algunas personas se preguntaban del por qué de mi soltería, y lo hacían con mucha más insistencia quienes llevan conmigo una relación más bien lejana, dediqué algún tiempo a reflexionar sobre este fenómeno. De estas reflexiones surge la pregunta ¿de quién es el cuerpo? como instrumento de análisis. La pregunta y sus respuestas, con el tiempo, me resultaron de gran utilidad en clases tanto de licenciatura como de posgrado donde abordamos temas de bioética, política, relaciones de poder, historia de la represión sexual, ejercicio no tradicional de la sexualidad, aborto, muerte asistida, entre otros.
Las siguientes son algunas respuestas que, obviamente, no agotan la pregunta.

EL CUERPO ES DE DIOS

En las sociedades teocéntricas ya sea de manera oficial como, por ejemplo, las sociedades judías y musulmanas o de manera extraoficial, como es el caso de muchas comunidades mexicanas, resulta sumamente atractivo, por su capacidad de persuasión, adjudicar a la voluntad de la divinidad el señorío sobre el cuerpo de las personas.

Para la mayoría de la población mexicana, la existencia de un dios es una realidad y su palabra está claramente expresada en la Biblia. La fuerza de esta convicción es tal que en algunos grupos sociales puede resultar peligroso para la integridad física de la persona poner en duda tales afirmaciones.
Para quienes se autonombran mediadores entre Dios y los hombres y para otros grupos de poder, íntimamente aliados, es de gran utilidad recurrir a la idea de que la voluntad de Dios se expresa en las reglas que ellos imponen de acuerdo a sus intereses.

En las diferentes iglesias es recurrente el uso de la Biblia para fundamentar sus dichos. Algo sumamente práctico porque, siendo una obra tan extensa, variada y escrita por numerosísimos autores anónimos a lo largo de siglos y traducida tantas y tantas veces, se puede encontrar ahí la justificación que se desee. Basta con adquirir una cierta habilidad para hacerlo.

El abuso de los textos y de la fe de la gente es tal, que diciendo que se trata de la palabra de Dios, hacen oír su propia palabra, y afirmando que se trata de la voluntad de Dios, imponen su propia voluntad.
No podrían apropiarse de la voluntad de las personas si no se apropiaran antes de sus cuerpos. Esta función la realiza la liturgia.

Liturgia es la serie de ritos en los que las personas participan de manera corporal y simbólica.
La liturgia es corporal porque la participación es directa. Se debe asistir a un lugar determinado y en un tiempo determinado.

La liturgia es simbólica, porque los espacios y los actos de los cuerpos marcan sus lugares en el cosmos: son lugares donde uno habla y otros escuchan, donde uno guía y otros son guiados, donde uno sabe y los otros aprenden.

Las relaciones de los cuerpos en la liturgia son relaciones de poder pero son, sobre todo, relaciones pedagógicas donde la gente aprende a obedecer.

La obligatoriedad de la participación constante a la liturgia es absoluta y de ella depende la fe de la persona. No hay fe sin liturgia y no hay liturgia sin cuerpo. Es la manera en que la jerarquía de las diferentes iglesias se apropian de los cuerpos de la feligresía.

EL CUERPO ES DEL ESTADO

Los Estados totalitarios, siempre militaristas, se apropian de los cuerpos en dos sentidos: son usados por su función reproductora y es reprimido su erotismo. El uso en su primer sentido tiene como finalidad asegurar la supervivencia del ejército a través de la reproducción. El uso de los cuerpos en el segundo sentido tiene como fin convertir el Eros en Thánatos. Convertir las fuerzas psíquicas del placer y la vida en fuerzas de destrucción, violencia y muerte.

En los Estados modernos el carácter militarista (y totalitario) se invisibiliza gracias a que las actividades bélicas se realizan fuera del territorio del Estado. La organización social puede dar una apariencia de tranquilidad y de cómoda seguridad y se puede hablar de libertad y democracia, pero sobrevive, y así conviene al Estado totalitario, una permanente sensación de riesgo externo que sirve muy bien para justificar el enorme gasto militar y la represión erótica de los cuerpos.

La represión se comienza a ejercer desde la más temprana infancia y se ejerce a través de la sobrevigilancia de los juegos infantiles siempre sospechosos de contener elementos eróticos.
Son sociedades que viven en el pánico. Pánico ante el ataque de los enemigos externos, que ahora se identifican con el terrorismo, y pánico ante los enemigos internos: los deseos eróticos propios y ajenos.

EL CUERPO ES DE LA FAMILIA

En las sociedades occidentales contemporáneas, sobre todo en las clases medias, hay una excesiva presencia de la familia. No era así hace poco tiempo y no fue así en la larga historia de la humanidad.

El concepto actual de familia es un recurso político y retórico. Es un recurso político en el sentido de que es usado como medio eficaz de control social a través del control de los cuerpos. Es un recurso retórico en el sentido de que es presentado como centro, eje y base de todo el tejido social y resulta la respuesta fácil del que ignora: todo mal social se debe a la desintegración familiar.

La presencia asfixiante de la familia en la vida de cada uno de sus miembros es alentada como necesaria en el imaginario popular por los medios masivos de comunicación que han convertido a la familia en la solución a todos los problemas y la ausencia familiar en su origen. Así, se han consagrado conceptos como desintegración familiar, familias desintegradas que son recursos retóricos, no realidades.

El discurso político y retórico a favor de una presencia familiar cada vez más y más estrecha ha influenciado a algunos profesionales de la educación, trabajo social, psicología, medicina, derecho y criminología dándole a ese discurso una apariencia de científico.

El privilegio de las relaciones familiares se puede dar solamente en detrimento de la construcción de otras relaciones sociales como la amistad, tan apreciada en las grandes culturas durante tanto tiempo.

Ser buena madre, ser buen padre, pertenecer a una familia integrada son conceptos relacionados con la capacidad de controlar el cuerpo de los miembros de esa familia.

EL CUERPO ES DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO
 
Es indispensable la reificación (Latín res-rei: cosa; facere: hacer) del cuerpo, su cosificación, para que pueda ser objeto manipulable de intereses económicos. Algo que no se puede lograr en un cuerpo-sujeto, es factible en un cuerpo-objeto. El sujeto toma decisiones. El objeto las sufre.

Hay que cubrir el cuerpo. No basta el cuerpo en sí mismo, no es suficientemente hermoso. Y se crean necesidades. El cuerpo es, cada día más, objetivo comercial.

El cuerpo se cubre con cosas, pero no se erotiza. Al contrario, cada día tomamos más distancia de él. Del propio y del ajeno. Los aromas corporales, las texturas corporales, sus colores, cada día repugnan más, por eso se cubren, por vergüenza. Una vergüenza creada por enormes intereses económicos.

La naturalidad del cuerpo en su bella sencillez no es negocio, por eso es sustituida por el artificio de la industria de la ropa y los cosméticos. Y su comercio.

La felicidad se encuentra en el erotismo, en la comunión con el cuerpo. El propio y el extraño. Será por eso que la felicidad nos es tan ajena.

EL CUERPO ES DE QUIENES CONFORMAN LOS GRUPOS DE PODER
 
En última instancia, las instituciones que se han apropiado del cuerpo son instrumentos en manos de los grupos de poder. No el gobierno, no la iglesia, no los medios masivos, sino las fuerzas reales y no tan visibles que actúan detrás de estas instituciones. La enajenación del cuerpo del otro en beneficio de los grupos de poder a través de éstas.

EL CUERPO ES DE LA PERSONA

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, parece haber un lento movimiento hacia la reapropiación del cuerpo enajenado.

Poco a poco se va dando la voluntad de poseer el propio cuerpo. Es parte del proceso de democratización de la sociedad donde todos y todas queremos ser escuchados y escuchadas. Donde nos sentimos con derecho de ser tomados en cuenta. Que la voz de todos los miembros suene y construya la sociedad.
Cuando un individuo se hace dueño de sí mismo, de su cuerpo, se hace también cada vez más persona, más adulto (participio pasivo del verbo latino adolescere: crecer).

La sociedad democrática puede darse solamente con personas adultas, donde el respeto a la forma de ser de cada quien sea la norma básica. La diversidad es riqueza, la normalización es unificación, es represión.
Todo discurso normalizador es un discurso del autoritarismo y de la represión. Es la consecuencia más funesta del liberalismo ilustrado: es el fascismo (Horkheimer y Adorno, La dialéctica de la ilustración).
La negación de la diversidad es la negación de la identidad. La normalización beneficia a los poderosos y anula a las mayorías. Le quita su rostro a cada persona.

La interpretación de Luis González de Alba a más de 30 años del movimiento del 68 en México, ha incluido la idea de una rebelión del cuerpo. Dice que lo que produjo las movilizaciones en el 68 fue la fiesta, el carnaval, contra la cuaresma obligada de México. Que lo que los estudiantes buscaban era el ligue. Y menciona algo de lo que no se podía hacer antes del 68, como traer sin riesgo el pelo largo, o pantalones rojos. Que las camisas sin mangas y las bermudas resultaban entonces inimaginables en la calle. Y para ilustrar la represión en los medios escritos comenta que nadie hubiera creído que se podría publicar un personaje de caricatura como «la Tetona Mendoza» (González, Las mentiras de mis maestros).

CUERPO Y DEMOCRACIA

Para Dahl, mencionado por Morlino, son democracias los regímenes donde hay garantía real de la más amplia participación y por la posibilidad de disenso y oposición (en Morlino, Democracias y democratizaciones)
Seguramente, en México, estamos iniciando la etapa de la construcción de la democracia si tomamos en cuenta que hemos avanzado electoralmente y falta mucho por hacer en cuanto a la apropiación del cuerpo para que surja la ciudadanía formada por sujetos libres, que sean capaces de expresarse desde sus características y su diversidad. Que sean capaces de superar la normalización.

Habremos construido una sociedad democrática cuando rescatemos los cuerpos que nos han expropiado y han sacrificado en el altar tripartita de la monogamia, el heterosexismo y el genitalismo. Cuando nuestros cuerpos vuelvan a ser nuestros, de cada quien.



1Artículo publicado en el número 7 de la Revista de las Fronteras, año de 2007, editada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, P. 5.

lunes, 10 de enero de 2011

Poesias: Payasito, Muchachita

Payasito


Abandonada en un bote de basura
Y rota en mil pedazos estás ya;
Eras un payasito y en tu boquita
Se esboza una sonrisa rota ya.

Una manita en alto la sostienes
como llamando a un niño a continuar
con la fiesta que anoche entre vaivenes
diera fin a tu vida en un triz traz.

Y tu misión cumpliste payasito;
la alegría de los niños disfrutaste,
y al romperte en pedazos derramaste
mil rayitos de luna entre los niños.

En este bote estás roto y solito;
y después qué felices los dejaste,
a la basura irás… es tu Destino.

J. E. R. B.





Muchachita


Yo te quiero
muchacha bonita,
muchacha hermosa
radiante cual sol.

Yo te adoro
mujer adorable,
mujer candorosa
reyna del amor.

Eres linda
eres majestuosa,
la flor más hermosa
que vi en mi jardín.

Si me quieres,
si me amas deveras,
serán mis quimeras
hermosas al fin.

Mis tristezas
podrán disiparse
al darte en un beso
todo mi existir.

Muchachita
no dejes de amarme,
quiero acariciarte,
quiero ser de ti.

J. E. R. B.


Poesia: El Don del Sí (parte 1)

Cuando hablaste al pueblo
de Israel entre truenos y relámpagos,
los hombres temblaron de miedo,
y gritaban casi a una:
"háblanos tú,
que no nos hable Él".

Poco duró el fervor…
Moisés bajó de la montaña
y los encontró en abominables orgías
adorando un becerro de oro.
Moisés a quien amaste
y quien te amó tanto
no se le ocurrió, por un momento
ofrecerse como víctima
por sus hermanos idólatras;
y no podría pensarlo ni él ni nadie,
para eso tenían los carneros,
los machos cabríos,
los becerros y las vacas.

Pero apareció Jesús,
-según la predicción de los profetas,
Hijo de "Dios"-,
con los brazos abiertos
"para ofrecerse como víctima viva"
para tu alabanza,
para redención de todos los hombres;
de su ayer,
de su hoy,
de su mañana;
mañana de Dios-hombre,
que estamos viviendo
nosotros los gentiles
de América, de Europa,
de Australia…

En el mundo todos los hombres
te reconocen,
el ateo te afirma cuando te niega;
y el ignorante como el intelectual,
si te buscan con sinceridad
te encuentran.

La inmolación no la comprendemos.
Que se haya ofrecido el Hijo de "Dios",
lo atendemos…
pero que nos invite
"a completar en nuestro cuerpo
lo que le falta a su pasión",
no lo entendemos.

Que los teólogos y los místicos
nos pidan que nos parezcamos
a Ti, y terminemos
como Tú: con las manos
y los pies clavados,
y, para evitar el peligro del orgullo,
que nos dejen como Pedro:
cabeza abajo,
es lo que tampoco
podemos comprender.

Te nos revelaste como padre,
Cristo como hermano,
el Espíritu Santo como amor;
te hemos sentido y amado
siempre así, Padre, hermano,
amigo.

No podemos entender
que, siendo tus amigos,
quieras para nosotros
una muerte parecida
a la de tu Hijo.

Preferimos no pensar en eso,
y quedarnos la mayoría,
en una despreciable
mediocridad espiritual.

Pero el Espíritu Santo
sopla fuerte donde quiere,
y Tú puedes de las piedras
sacar hijos de Abraham;
a Abraham no le repugnó
ofrecerte en sacrificio,
en lugar de un carnero,
a su propio hijo…
y es porque él te amaba
apasionadamente, con una fe ciega,
y por ciega, luminosa.

Quisiera entender por qué
estas palabras van siempre tan unidas
amor, dolor, sangre.

Poesía: El Don del Sí (parte 2)

Me acuerdo de lo que
dice de Ti el libro por excelencia,
"que tanto amaste al mundo
que le entregaste
a Tu propio Hijo",
murió derramando hasta la última
gota de su sangre,
eso es amor, dolor y sangre.

Cuando tu Hijo, el Salvador,
nos enseñó a decir
con entusiasmo:
"Hágase tu voluntad así en la tierra
como en el cielo",
siempre se me ocurrió
pedirte que se haga tu voluntad
en todos, pero más que en todos
en mí.

Capricho e ilusión de mi juventud
en mi correr por la tierra,
quise alcanzarte, estar contigo,
pareceré un poco a Ti.

Ahora que estoy "inutilizado"
me río de mi locura,
sin embargo, en medio
de mi invalidez
sigo rogándote
que me parezca
un poco a Ti,
y es lo único
que me mantiene vivo
en este peregrinar
en el dolor;
la esperanza
de que me concedas uno de tus rasgos;
pese a que sólo soy
podredumbre y pecado,
me alegra mi pobreza…
lo único mío es el pecado.

Me enloquece lo que siento,
especialmente ahora como vocación:
Laudem gloriae
que sea un canto de amor
de esperanza,
"una alabanza de tu gloria".

No se puede hablar de don de sí
si antes
no se ha llevado a cabo
el desasimiento total
de las criaturas.

Quien tiene su mente
y su corazón
pegado todavía
a las cosas de la tierra,
no puede levantarse
como las águilas al cielo
y quemarse luego con el sol.

Para que haya donación sincera
de nosotros mismos al Señor,
debemos darle, en medio de nuestra
pobreza y miseria espiritual,
el don más grande que tenemos:
nuestra libertad.

La unión plena y total con "Dios"
se realiza cuando el hombre
une su voluntad con la suya;
"Él se da del todo,
dice Santa Teresa,
a quien se da del todo".

Unir nuestra voluntad con la suya
es no desear,
no querer, no amar
sino lo que "Dios" quiere
o desea que amemos:
el éxito o el fracaso,
la enfermedad y la salud,
el dolor y la tristeza
como la alegría,
recordando que,
todo nos lo da el Señor;
que todo nos viene
de sus manos amorosas,
el fracaso,
la enfermedad, el dolor
el accidente…

El Señor busca nuestra salvación
y nuestra santificación.
Quiere que a través
de estas cosas
le demos gloria y alcancemos gracias
de salvación para todos los hombres
del mundo,
nuestros hermanos.

Poesía: El Don del Sí (parte 3)

Nuestra Santa Madre dice
que "Dios" nunca fuerza nuestra voluntad,
que toma nada más
lo que le damos;
mas no se da nunca
del todo
sino hasta que
nos damos del todo.

"Dios" respeta nuestra libertad,
y así se comunica al hombre,
en la medida
en que el hombre
lo quiere y lo desea,
y en la medida
en que él se entregue
al Señor.

Si en el hombre se abandona
a Él totalmente,
Él totalmente
se abandona al hombre

Si el hombre responde ¡sí!
a cada sacrificio que "Dios" le pide,
nuestro Señor le responderá
a cada ¡sí!
con gracias nuevas de unión.

Al don perfecto de nosotros mismos
hecho a "Dios",
corresponderá
una perfecta comunicación de gracia
santificante.
Esta comunión de gracia santificante
siempre va acompañada
de las virtudes infusas
y de los dones del Espíritu Santo.

En otras palabras:
cuando el alma,
en una donación total
de sí misma
se entrega al Señor,
recibe como premio
al mismo "Dios".

Entregarse a "Dios" es,
después de olvidarlo todo,
hundirse uno a sí mismo
en su propio olvido,
sin dejar vivo otro recuerdo,
que lo haga vivir
y vibrar en el mundo,

si no en Él.
Entregarse a "Dios" es
ponerse en sus manos,
abandonarse en su corazón,
con toda el alma
y con todas las fuerzas,
con toda la mente.

Entregarse a "Dios" es
amarlo siempre con obras,
en el consuelo,
en la alegría,
en la enfermedad,
en las incomprensiones,
en el júbilo
y a través de las lágrimas…

Amarlo en medio de las persecuciones
de los buenos;
en el abandono de los amigos…
No dejar de amarlo
en los días de nerviosismo,
de mal humor,
cuando nos colma la insatisfacción,
cuando vienen deseos sinceros
de desertar o morir;
cuando sentimos todos los malestares
en el cuerpo y en el alma;
cuando Te nos vas
y nos dejas en plena noche
oscura.

El total don de sí
es poder llegar a decir
con San Pablo:
"Vivo yo, mas no soy yo,
quien vive,
sino Cristo
quien vive en mi",
y realizar aquellas palabras
del mismo Pablo de Tarso:
"Quien se adhiere al Señor
un espíritu se hace con Él".

del Padre
Salvador Rivera O.C.D.
tomado del libro:
"El Sonido de un Silencio Ligero"

Poesía: Como el Lecho del Lerma

¿Cómo el lecho del Lerma será el mío,
maldad de piedra inmensamente dura
para herir a las niñas su hermosura
solo por ser tan bellas y yo impío?

Oh duro lecho seco de mi río,
si antes fuiste caricia de ternura,
ahora llevas entrañas de amargura
y corazón ingratamente frío.

¡Por tu culpa murieron tantas rosas
y tantas veces perecieron huertos
y miles de azucenas tan hermosas!

Mejor vete a vivir a los desiertos
y no obligues que abramos tantas fosas
para enterrar a tantos lirios muertos.

R. A. M.



Carta a Juanito

Houston, TX a 24 de Octubre de 1978

Niño Juan Manuel Rosillo Corona
Querido Juanito:

  Espero en Dios estés bien en compañía de tus hermanas y Fay, yo por acá estoy bien G. a D.

  Mira "gordito", te escribo esta carta porque quiero decirte algunas cosa. Primeramente te diré que he sabido que no te portas bien en el colegio y que te gusta mucho andar en la calle, mira mi hijito, en esos salones donde tú estudias, yo también estudié, en esos patios donde tú juegas a la hora del recreo, ahí yo también jugué cuando era niño como tú. Yo gocé mucho mi colegio pero siempre estudié y traté de portarme bien, y si no lo crees, pregúntale al profesor Bombela, él fue mi profesor y mi director, al igual que lo es ahora tuyo. No quiero que cuando vaya para Salvatierra, el profesor o el director me den quejas de ti, de modo que a portarse bien y a estudiar mucho, ¿okay?

  Otra cosa Juanito, no veo yo la razón para que andes mucho tiempo en la calle, está bien que te guste salir a jugar con tus amigos, pero pídele permiso a tu mamá y regresa pronto, tú no sabes si tu mamá necesita que le hagas algún mandado o que le ayudes en algo, o simplemente que quiera verte haciendo tu tarea o jugando con tus hermanitas o con Fay. Dime hijito si sigues asistiendo a los lobatos con Fay, yo creo que ya deben saber su manual de lobatos para que hagan su promesa. Quiero que me escribas y me digas cómo te estás portando en tu colegio, en la casa con mami, igualmente en la casa Scout. Juanito, yo siempre he dicho que tú eres un buen niño, pero un poco inquieto, estoy seguro que tú te vas a portar bien sin tener qué dejar de jugar porque eres un niño y tienes qué hacerlo, pero también tienes qué irte formando como un hombrecito. Mira hijito, por cada carta que me escribas y me digas que te está portando bien, te voy a mandar $1 dólar para que compres dulces o lo que tú quieras, pero pórtate bien y saca buenas calificaciones, ¿okay?

  Bueno Juanito, espero me contestes muy pronto y recibe un abrazo y un beso de tu papi que te quiere mucho y te da su bendición todos los días. (Mándame decir si vas a desfilar el 20 de noviembre).

Tu Papi… Rafael Rosillo E.

Poesía: Cumpleaños No. 5 de mi hijo Juan Manuel

Juanito

Estos pensamientos que voy a escribir
van dedicados para mi hijo Juanito
por los cinco años que va a cumplir
el benjamín de mi hogar, mi gordito.

Cinco son los deditos de cada mano,
en Inglés o Español los sabes contar
el veintinueve cumplirás cinco años
y por esto tu papi te quiere felicitar.

Con mami muy bien te debes portar
para que digan "qué bonita criatura".
Obedécela siempre, nada de rezongar
y corre y juega sin hacer travesuras.

Juega mucho fút-bol y ponte a torear
con tus dos hermanitos Fay y la Ela
pero sin enojarse y ponerse a pelear,
y pórtate muy bien al ir a la escuela.

Dios guarde y bendiga a mi Juanito
y lo guíe siempre por el buen camino
con mi bendición y con estos versitos
te mando mi felicitación y mi cariño.

Tu Papi que te extraña mucho:
Rafael Rosillo E.

Houston, TX. 13 de octubre de 1975

Poesías: Arroyito, Gracias Señor

Arroyito

Arroyito cristalino que vas siguiendo tu cauce
y buscando tu camino encontrarás tu destino,
muchas veces caudaloso llegas a hacer mil enlaces
y otras veces sediento te quedas así perdido.

Arroyito que alimentas el campo y a tu paso,
ayudas a todo ser y envuelves el regazo
de la tierra, madre extensa que se expande
en un parto,
de elementos sin iguales, de colores, de ocaso.

Tu canto alegra el oído, tu manantial abastece,
eres alma del poeta que junto a ti su alma crece;
nos vas uniendo en el tiempo, tu aliento es creación
y al cruzar las montañas, gravitas en oración.
I. S. J.

"Gracias Señor"

Gracias Señor, por esta alegría
por la luz de mis ojos
que descubren el día.

Por la noche serena
que me llena de calma
y el descanso bendito
que alegra mi alma.

Gracias te doy por este palpitar,
que me dice que vivo
al poder respirar.

Por todo el universo,
por todo lo que existe,
por todos los credos
y los que viven tristes.

Gracias Señor, por poder invocarte,
por sentirte y llamarte.

Gracias por ese pan bendito
que llevo a mi boca,
y que sin yo entenderlo
se multiplica y sobra.

No sé cómo decirte
que vivo agradecida
a tus manos benditas
que protegen mi vida.
I. S. J.

Salvatierra, ciudad novohispana que heredamos; hoy la queremos ciudad humanista y educadora.

Introducción

  A los ciudadanos preocupados por los alarmantes síntomas de una sociedad decadente, les dirigimos ese mensaje de ánimo social: la visión de la cultura que poseemos en la ciudad y la enunciación del rumbo que debemos tomar. ¡otra vez de pie!

  En el documento llamado Planta de la Ciudad de San Andrés de Salvatierra se nos revela la concepción humanista del renacimiento, el hombre, con su facultad de pensamiento libre, está en el centro del plano de la ciudad: la plaza mayor, un lugar imaginado para la reunión de todos los habitantes.

  Un espacio trazado con holgura, para poder ser un recipendiario que incluya a todos, a los hombres y mujeres del valle de Guatzindeo, por ello se explica la anchura de sus calles y corredores que hoy conocemos, de las amplias explanadas, sobre todo de la del jardín principal, donde podemos comprender que parten los corredores originarios hacia los cuatro rumbos del viento, y donde se reúnen, provenientes de los cuatro rumbos del valle, todos los habitantes en los días de fiesta y paseo. Hoy, en el centro está un kiosko, como testimonio de la importancia de la palabra, de los discursos cívicos, y de la música de bandas, para alegrar la sociabilidad de la ciudad. El centro de la ciudad es, entonces, el jardín desde su comienzo histórico.

  Ha sido el lugar donde se escribieron y, y se sigue, sobre escribiendo, los principales acontecimientos locales, sucedidos al ritmo de los cuatro grandes periodos de la historia de México; la conquista espiritual de la Nueva España, la independencia de México, las leyes de Reforma y el anhelo democrático de 1910. La Reforma Juarista nos dejó una imborrable huella, al dotar al ayuntamiento de edificio. El quiosco es el lugar central del monumental jardín, tierra natural para la asamblea pública, para la reflexión del sentido de la ciudad y, para la elección deliberativa de compromisos existenciales, tanto familiares, como para iniciar nuevos caminos, nuevas rutas en busca de otra ciudad posible en Salvatierra, una ciudad que le pertenezca a los niños y jóvenes, que ellos la construyan en libertad, y desde ahora.

  De ahí, del centro de la plaza mayor, parten los caminos de los cuatro rumbos del mundo citadino, para la búsqueda del sentido de la vida, y para la formación ciudadana de los salvaterrenses. Un pequeño sendero lleva al edificio de la asamblea eucarística, al templo mayor, donde habita el humanismo representado en murales, y retablos de bella expresión. Caminar hacia el santuario de Nuestra Madre Santísima de la Luz, es ir al encuentro del rumbo de la identidad histórica, de los valores perennes de la paz, la justicia, la libertad y la fe, que han distinguido a la ciudad desde su fundación.

  Este mismo corredor, lleva a los portales de la casa colonial, ella fue la habitación de un poeta que vivió una infancia amorosa, y que sería el traductor del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, para la Biblia española, que es la versión poética de la lengua castellana: José Luz Ojeda López. El centro histórico es, analogando el verso más encomiado de José Luz, como una gotita de agua, que encierra la historia toda de México, en su reflejo de luz.

  Aunque, en la traza original, el camino del ayuntamiento era el opuesto al templo, al final, del centro parte un breve corredor adjunto al de la parroquia, que conduce al edificio de la asamblea municipal, a la Sala de Cabildo, donde están representados los signos de la diversidad del pensamiento político de la ciudad. Es un edificio con patios amplios, que alberga a los funcionarios municipales, quienes atienden las expresiones de los habitantes, según sus necesidades y proyectos, es la casa de todos.

  De uno más de los corredores, se puede llegar a la casa solariega donde vivió su infancia, el humanista Federico Escobedo y que, en el pasado, fue residencia rural de los marqueses de Salvatierra, además de casa de los franciscanos. Una casa que conserva los rincones antiguos del hogar mexicano, donde, los huéspedes con sensibilidad literaria, encuentran rincones de soledad para la ensoñación poética.

  Otro corredor, llega a la casona donde vivió su etapa de mayor producción poética, Ana María de López Tena, quien se refugiaba en su jardín hogareño, y en el jardín interior de su corazón, para crear una visión mística de su casa, para verla como la primera morada de la oración, abierta de par en par, y escuchar en las tardes el canto claro de las fuentes de agua y, en la noche, la lluvia que llora en la oscuridad.

  Como plaza abierta al mundo, y a sus conflictos, tiene corredores que llevan a la presencia de lo eterno de la historia, como el recuerdo imborrable de Miguel Hidalgo, que durmió en el mesón de la Luz, en su ruta a Morelia luchando por la Independencia de México. Fue la noche del 10 de octubre de 1810. Hoy, ese corredor conduce al espacio de libertad, diálogos críticos, de conversaciones abiertas al juicio de los asuntos públicos, y de formación de redes sociales de cooperación, en las cafetería del Portal de la Luz se constituye la asamblea pública de los ciudadanos libres.

  Una última descripción de los corredores del jardín, se refiere a la calle que conduce a la temible cárcel municipal, y a la cantina donde, Roque Carbajo, escribió la canción Hoja Seca. Por ello, decimos que el espíritu, de sensibilidad poética, de la comunidad del centro histórico, vaga buscando antiguas y nuevas metáforas para atrapar, con versos, flores, prados, árboles, matorrales, fuentes y colores cuando pardea las tardes, y así lo dijo Tamiro Miceneo:

  "Lo que en natura contemplar agrada, pláceme en verso trasladar, y escribo". Poema en latín de Rafael Landívar, traducido por Federico Escobedo.

  El jardín es el centro, tanto de un conjunto arquitectónico, como de la inspiración artística, que motiva a que Salvatierra, sea un lugar alabado por los visitantes, por los vecinos que ahí viven y que conservan el ideal poético como lo hizo Humberto Mosqueda, Antonio García, Lisandro Nieto y que ahora llevan Carlos Nava, Alfonso García y Raúl Sánchez, quienes son privilegiados con la imaginación pastoril. Los vecinos del jardín sienten a la ciudad como Rafael Landívar quería a América, como una Arcadia.

EL DERECHO A LA CIUDAD EDUCADORA QUE QUEREMOS


  Todos los habitantes de una ciudad tendrán el derecho a disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que la misma ofrece. El derecho a la ciudad educadora se propone como una extensión del derecho fundamental de todas las personas a la educación. La ciudad educadora renueva permanentemente su compromiso con la formación de sus habitantes a lo largo de la vida en los más diversos aspectos. Y para que ello sea posible, deberá tener en cuenta todos los grupos, con sus necesidades particulares.

  En la planificación y gobierno de la ciudad se tomarán las medidas necesarias encaminadas a suprimir los obstáculos de cualquier tipo, incluidas las barreras físicas, que impidan el ejercicio del derecho a la igualdad. Serán responsables de ello tanto la administración municipal como otras administraciones que incidan en la ciudad, y estarán también comprometidos en esta empresa los propios habitantes, tanto a nivel personal como a través de las distintas formas de asociación a las que pertenezcan.

  La ciudad promoverá la educación en la diversidad, para la comprensión, la cooperación solidaria internacional y la paz en el mundo. Una educación que combata cualquier forma de discriminación. Favorecerá la libertad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en condiciones de igualdad. Acogerá tanto las iniciativas de vanguardia como las de cultura popular, independientemente de su origen. Contribuirá a corregir las desigualdades que surjan en la promoción cultural producidas por criterios exclusivamente mercantiles.

  Una ciudad educadora fomentará el diálogo entre generaciones, no sólo como fórmula de convivencia pacífica, sino como búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de edades distintas. Estos proyectos deberían orientarse a la realización de iniciativas y acciones cívicas cuyo valor consista precisamente en su carácter intergeneracional y en el aprovechamiento de las respectivas capacidades y valores propios de las distintas edades.

  Las políticas municipales de carácter educativo se entenderán siempre referidas a un contexto más amplio inspirado en los principios de la justicia social, el civismo democrático, la calidad de vida y la promoción de sus habitantes. Las municipalidades ejercerán con eficacia las competencias que les correspondan en materia de educación.

  Sea cual fuere el alcance d estas competencia, deberán plantear una política educativa amplia, de carácter transversal e innovador, incluyendo en ella todas las modalidades de educación formal, no formal e informal y las diversas manifestaciones culturales, fuentes de información y vías de descubrimiento de la realidad que se produzcan en la ciudad. El papel de la administración municipal es establecer las políticas locales que se revelen posibles y evaluar su eficacia; además de obtener los pronunciamientos legislativos oportunos de otras administraciones, estatales o regionales.

  Con el fin de llevar a cabo una actuación adecuada, las personas responsables de la política municipal de una ciudad deberán tener información precisa sobre la situación y necesidades de sus habitantes. En este sentido realizarán estudios, que mantendrán actualizados y harán públicos y establecerán canales permanentes abiertos a individuos y colectivos que permitan formular propuestas concretas y de política general. asimismo, el municipio en el proceso de toma de decisiones en cualquiera de los ámbitos de su responsabilidad, tendrá en cuenta el impacto educativo y formativo de las mismas.

Salvatierra, Gto., a 29 de Octubre de 2008.

P. Z. Á.




Leyenda: El Jardín del Cantador

Desde pequeño disfrutó la vida del minero, en los tiempos "grandes" de Guanajuato, esto es, cuando nuestra minería ocupaba un primer lugar en el mundo por cuanto a la producción de plata. Hijo de minero y nacido en un mineral, heredó la bravura de esa gente, y en su caso particular, también tuvo como herencia un espíritu sensible a las manifestaciones del arte.

  Casi desde niño bajó a los tiros y ya adolescente trabajó cerca de su padre, a quien ayudaba y cuidaba con gran cariño y eficacia, pues además de listo era inteligente. Llegó a la edad juvenil. A los 22 años era un apuesto mancebo que atraía la atención de muchas damiselas, pues no por ser minero descuidaba su persona; al contrario, era un hombre aseado y vestía con sencillez pero con toda propiedad.

  Si a esto agregamos que tenía el don de una voz bien timbrada de tenor, para qué explicar ampliamente que más de cuatro doncellas suspiraban por José Carpio, que tal era su nombre. Y las cosas se ponían al rojo vivo cuando él haciendo una distinción entre sus admiradoras, llevaba para alguna en particular serenata al pie del balcón, acompañando de su imprescindible guitarra.

  Su fama era cada día más grande, al grado de que más se le conocía por "El Cantador", que por su nombre de pila. Todo marchaba a las mil maravillas, hasta que un mal día la desgracia quiso que su padre se accidentara en la mina. Un derrumbe de los que con cierta frecuencia ocurren, segó la existencia de su progenitor.

  José sufrió mucho al principio su orfandad, pero pronto vino la recompensa. Él y los de su cuadrilla descubrieron un filón de muy buena ley. Así que se le vio mejor vestido aún y gastando dinero, aunque no con despilfarro. Estableció por su cuenta una carpeta o Compra de Minerales, convirtiéndose en todo un hombre de negocios.

  La guitarra enmudecida por algún tiempo, volvió a desgranar por los aires alegres melodías, ahora con más sentimiento y mayor expresión. Así iban él y su guitarra por estos callejones de Dios, ya después de las nueve de la noche, regando canciones y sembrando afectos.

  De manera especial por el barrio del Jardín de las Flores, como se le llamó primero, pues por allí vivía la dueña de su amor, una muchacha morena, bella y alegre como un amanecer, y que era el centro de las simpatías de toda la gente del rumbo. Por demás está mencionar las serenatas que José daba a su novia en aquella época romántica de Guanajuato.

  "El Cantador" se hizo famoso, tanto así, que el jardín perdió su nombre para tomar el que ahora tiene, pues no cabe duda que el pueblo manda en ciertos aspectos de la vida. Más en aquellos que se refieren a su tradición.

Tomado del Libro: "Leyendas de Guanajuato, Historia y Cultura"

Rincón para Niños

EL ÁGUILA, LA CORNEJA
Y LA TORTUGA


A una tortuga una águila arrebata:
la ladrona se apura y desbarata
por hacerla pedazos.,
ya que no con la garra, a picotazos.
Viéndola una corneja en tal faena,
le dice. "En vano tomas tanta pena:
¿No ves que es la tortuga, cuya casa
diente, cuerno ni pico la traspasa,
y si siente que llaman a su puerta,
se finge la dormida, sorda o muerta?"
"pues ¿qué he de hacer?"
"Remontarás tu vuelo,
y en mirándote allá cerca del cielo
la dejarás caer sobre un peñasco,
y se hará una tortilla el duro casco."
Él águila, porque diestra lo ejecuta,
y la corneja astuta,
por autora de aquella maravilla,
juntamente comieron la tortilla.

¿Qué podrá resistir a un poderoso,
guiado de un consejo malicioso?
De estos tales se aparta el que es prudente;
y así, por escaparse de esta gente,
las descendientes de la tal Tortuga,
a cuevas ignoradas hacen fuga.

EL PÁJARO HERIDO
DE UNA FLECHA

Un Pájaro inocente,
herido de una flecha
guarnecida de acero
y de plumas ligeras,
decía en su lenguaje
con amargas querellas:
"¡Oh crueles humanos!
más crueles que fieras,
con nuestras propias alas,
que la Naturaleza
nos dio, sin otras armas
para propia defensa,
forjáis el instrumento
de la desdicha nuestra,
haciendo que inocentes
prestemos la materia.
pero no, no es extraño
que así los bárbaros sean
aquellos que en su ruina
trabajan, y no cesan.
Los unos y otros fraguan
armas para la guerra,
y es dar contra sus vidas
Plumas para las flechas."
EL LOBO Y LA CIGÜEÑA

Sin duda alguna que se hubiera ahogado
un Lobo con un hueso atragantado,
si a la sazón no pasa una Cigüeña.
El paciente la ve, hace la seña;
llega, y ejecutiva,
con su pico, jeringa primitiva,
cual diestro cirujano,
hizo la operación y quedó sano.
Su salario pedía,
pero el ingrato Lobo respondía:
¿Tu salario? Pues ¿qué más recompensa
que el no haberte causado leve ofensa,
y dejarte vivir para que cuentes
que pusiste tu vida entre mis dientes?"
Marchó por evitar una desdicha,
sin decir tus ni mus la susodicha.
Haz bien, dice el proverbio castellano,
Y no sepas a quién; pero es muy llano
que no tiene razón ni por asomo:
es menester saber a quién y cómo.
El ejemplo siguiente
nos hará esta verdad más evidente.

EL GORRIÓN Y LA LIEBRE

Un maldito Gorrión así decía
y una Liebre que una águila oprimía
"¿No eres tú tan ligera,
que si el perro te sigue en la carrera,
lo acarician y alaban como al cabo
acerque sus narices a tu rabo?
Pues empieza a correr, ¿qué te detiene?
De este modo la insulta, cuando viene
el diestro gavilán y lo arrebata.
El preso chilla, el prendedor lo mata;
y la Liebre exclamó: "Bien merecido,
"¿Quién te mandó insultar al afligido,
y a más, a más meterte a consejero,
no sabiendo mirar por ti primero?

EL ZAGAL Y LAS OVEJAS

Apacentando un joven su ganado,
gritó desde la cima de un collado:
"¡Favor!, que viene el lobo, labradores."
Estos, abandonando sus labores,
acuden prontamente,
y hallan que es una chanza solamente.
Vuelve a clamar, y temen la desgracia;
segunda vez los burla. ¡Linda gracia!
Pero ¿qué sucedió la vez tercera?
Que vino en realidad la hambrienta fiera;
entonces el Zagal se desgañita,
y por más que patea, llora y grita,
no se mueve la gente escarmentada,
y el lobo le devora la manada.

F. G. S.

El triunfador trío

"Los Sergios"

Es descendiente de una Familia de artistas por tradición,
continuadores en el arte de el "Trío Azteca",
parientes de la gran cantante "María Isabel",
del famoso Trío "Los Hermanos Ruiz", del tenor Víctor Camarena,
entre otros destacados talentos Salvaterrenses.

Arnulfo Gómez Tamayo, ex-requintista del "Trío Azteca" forma
con sus hijos: Manuel y Francisco el Trío "Los Sergios" en 1988,
fungiendo él mismo como integrante y director.

Una vez encausado el trío, con una exitosa trayectoria a lo largo de
12 años, Arnulfo deja en su lugar a su hijo menor: Trino Emmanuel
y así inician a partir del año 2000, una nueva época de éxitos,
participando en varios concursos de tríos, en los cuales obtuvieron
siempre el primer lugar, por lo cual, promotores y estaciones de radio
del estado se han interesado en tenerlos presentes en su agenda
para incluirlos en sus proyectos artísticos,
grabaciones, entrevistas, etc...


Portada del primer CD de este talentoso trío Salvaterrense

Contiene los siguientes temas

1. Mañanitas a "Mamá Lupe" (Abel Tenorio Aguilera)
2. Cómo han pasado los años (Rafael Ferro – Roberto Livi)
3. Toda una vida (Oswaldo Farrés)
4. Popurrí: Sin ti, No te vayas sin mi, Me voy pa'l pueblo
(Pepe Guízar – Alfredo Gil – Mercedes Valdés)
5. Tres Regalos (Güicho Cisneros)
6. Y... (Mario de Jesús)
7. Nuestro Juramento (Benito de Jesús)
8. El Andariego (Álvaro Carrillo)
9. Dos paralelas (Gilberto Flores)

10. Luto (Arnulfo Gómez Tamayo)
11. Hoja Seca (Dr. Roque Carbajo)
12. Regálame esta noche (Roberto Cantoral)
13. Recuerdos de ti (Dr. Roque Carbajo)
14. Mis ojos me denuncian (Manuel S. Acuña – Felipe Valdés Leal)
15. Loca pasión (Edmundo Domínguez)
16. Ahora y siempre (José de Jesús Morales)
17. Mañanitas a "Mamá Lupe" 2ª. versión (Abel Tenorio Aguilera)
18. Celos de luna (Luis Vázquez)

Narraciones

La Individualización de las Almas

Por : R.M.P.


  Amigos míos, voy a abordar un tema verdaderamente difícil para mí, lo cual siento como un escalofrío empezarlo, pero también no puedo estar tranquilo si no logro darle forma a manera de una pequeña teoría, sobre un aspecto, del cual casi nadie hace hincapié y que en mi concepto es necesario hacer referencia a él por tratarse de poner en claro un enigma, que a nuestros teólogos de la Religión Católica no han hecho caso de ello y que en su conocimiento daría a la fe cristiana un mayor fortalecimiento en bien de aquellas almas desorientadas o desanimadas por la pérdida de sus seres más queridos; ya que no existe un dolor más intenso ni más profundo, el ver que el ser amado, padres, esposa, hijos o amigos se alejan de nosotros para siempre…

  Esa es la impresión que tenemos, y nada nos consuela, ni siquiera las consoladoras palabras del sacerdote que hacen lo posible por calmar ese gran dolor. Es cierto que todo ese acontecer es un misterio y por eso se nos ha indicado que cometemos falta si tratamos de inconformarnos o de indagar lo que nos espera en definitiva más allá de la muerte y claro que no es prudente recurrir por ejemplo a la práctica del espiritismo o de la Tabla Ouija; o tratar en alguna forma de esclarecer ese misterio que es un Arcano de Dios. Por eso, la Iglesia prohíbe toda práctica aberrante que pone en peligro la estabilidad espiritual.

  De esa manera se hace más difícil tocar este punto. Sin embargo, es preciso siquiera tratar de comprender lo que sentimos y lo que vemos, así sea mediante las visiones de los videntes o predestinados que han visto con sus ojos físicos, algo de lo mucho que no podemos creer. Mas el tema a tratar, tampoco significa peligro alguno, ya que en esencia se refiere a la INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS ALMAS, tan necesaria que es tener un concepto claro y lógico, de lo que somos y seremos, aún en el otro mundo. Vamos a plantear el asunto.

  Nuestros antepasados nos enseñaban: que en el otro mundo después de la muerte, nadie conoce a nadie. Ni los padres a sus hijos ni los hijos a sus padres, ni el esposo a su esposa, mucho menos a los amigos; que los únicos que se podían ver unos a otros eran los compadres de pila. Por lo demás, nadie reconoce a nadie. Esta doctrina de tipo panteísta, es inadmisible e insostenible, no resiste un examen lógico, mayormente cuando existen evidencias en contrario. Pues ¿de qué nos serviría encontrarnos en ese otro mundo si solo íbamos a encontrar sombras, sin rostro, posiblemente sin memoria, sin amor, sin anhelos? Nuestro padre, nuestra madre, nuestra esposa, nuestro hijo, podrían pasar frente a NOSOTROS SIN RECONOCERNOS POR LA FALTA DE IDENTIDAD PERSONAL.

  ¡Qué barbaridad! Sería el acabose. Nos sentiríamos completamente solos entre miles o millones de sombras, sin faz, sin fisonomía, sin forma a como fueron en este mundo terreno donde nos conocimos. Pero aún se afirma que en el otro mundo termina todo; sí, todo lazo de amor, afectos, ilusiones y sentimientos, inclusive hasta por afinidades artísticas y religiosas.

  Es cierto que cuando los discípulos preguntaron al Señor Jesús cómo sería eso de los esposos en el otro mundo: el Señor les respondió: que en el cielo ya no había ningún compromiso de tipo matrimonial. Es lógico que así sea por ser una nueva forma de vida, pero los afectos, los agradecimientos, el intenso amor… todo eso que forma parte de nuestra vida, creo yo, que eso no puede morir jamás. Es cierto que el amor que existe en el cielo es todo semejante al amor de los Ángeles. Pero los recuerdos de nuestros seres queridos; el deseo de estar con ellos por siempre y para siempre debe tener un sentido, una realidad por ser un pedimento muy íntimo de nosotros a nuestro Padre Dios. Y él sumamente amable y misericordioso nos lo puede conceder.

  Pero de un modo o de otro, necesitamos una identidad, una personalidad, es decir una fisonomía, y esta debe ser la que recibimos de nuestros padres al nacer, pues somos hijos de dos seres que se han fusionado en uno solo. Por esta fisonomía sabemos quiénes somos y cómo somos.

  Al respecto un profundo pensador espiritista y filósofo el Ing. Ernesto Bozzano, en una preciosa disertación aparecida en el libro titulado "El Problema de la Existencia" se expresa así, sobre la individualización de las Almas: "El fin de la vida es la individualización de las almas" Esta es la definición que aludimos más arriba al expresar nuestra intención de examinar más íntimamente el misterio de la vida para descubrir un principio más profundo, más fundamental, más original, que tuviera relación con la génesis misma de la vida humana, etc., etc.

  El mismo autor Ing. Bozzano transcribe un concepto al respecto, escrito por el poeta Inglés John Keats de mucha significación filosófica y hasta científica, dice así: "si os place, llamad al 'El valle donde se fabrican las Almas', y comprenderéis entonces cuál es la finalidad del mundo. yo digo: FABRICA DE ALMAS con intención de establecer una distinción entre el alma y la inteligencia. Puede haber inteligencia –chispa de lo divino- en millones de seres… pero no serán almas en tanto no hayan adquirido identidad, en tanto no se convierten en personalidades… ¿Y cómo pueden crearse las Almas? ¿Cómo esas chispas divinas podrán adquirir una identidad individual… de manera que posean un sello personal y especial para cada individuo?

  Resulta evidente que solamente podría conseguirse por medio de un mundo de tribulaciones y dolores, se quiere obtener que una inteligencia se transforme en alma? De manera es que tanto Bozzano como el poeta inglés, se expresan en torno de esta incógnita. El mismo libro cita otros pasajes semejantes donde se trata de demostrar que ante todo el espíritu necesita y por eso la posee, una personalidad única, diferente a las demás personalidades de millones de seres, aunque idénticas en su naturaleza divina. Aquí está precisamente la Grandeza de Dios. Por ejemplo, en el cielo en su Santo Reino, se encuentra el Padre Pío, como también se encuentra San Antonio de Padua, son seres diferentes, pero de la misma naturaleza divina; por ser creados por el mismo Dios, pero con una personalidad propia que nació en el planeta tierra.

  Planteadas así las cosas, seríamos muy necios, si negáramos que cada uno de nosotros posee su propia individualización personal que distingue a una persona de otra. Por ello, damos por hecho que no todos los espíritus o almas son iguales. Por lo mismo, cada quien tiene sus propias aspiraciones, sus propios gustos y además sus propias predisposiciones en la elección de un oficio o profesión; y hasta en el gusto al elegir a un amigo o a una esposa. Pero, ¿cómo se adquiere esta personalidad? He aquí el problema, el meollo del asunto. Dirán algunos: eso lo da el Señor. Por supuesto que todo nos lo da Él. Pero podremos siquiera entrever ¿Cuál es su mecanismo? Bueno, aquí es donde he formado un concepto, que de ninguna manera es irracional, sino lógico, porque lo vemos a diario, pues nuestra propia fisonomía tiene un origen. Que es la realidad, queramos o no, hela aquí en punto y aparte.

  Es evidente que antes de encarnar el espíritu en nuestro diminuto cuerpo, tal espíritu no tenía forma, pues era el soplo de Dios, como lo explica el Libro del Génesis de la Sagrada Biblia, o sea: substancia inmortal de origen divino. Y aquí es donde empieza la participación del hombre y la mujer, en los planes de Dios. Es como si Él hubiera dicho a la primer pareja que pobló el mundo.

  Ustedes fabricarán cuerpos y Yo les daré las almas o espíritus, para que quede creado así el hombre perfecto. Por eso, al morir el cuerpo físico, el espíritu se separa de ese cuerpo, pero ya llevará en sí una fisonomía, una individualidad o personalidad, que moldeó el cuerpo, que abandonó por causa de la muerte física de ese cuerpo temporal y que ese espíritu ocupó por un determinado tiempo y que en adelante vivirá en el cielo, o en cualquier otro lugar con la faz que le proporcionaron sus padres terrenos, por la cual será reconocido por Dios y por sus padres y demás seres queridos y esa faz no la perderá jamás y tendrá las mismas facultades de ver, oír, gustar, razonar, amar y sentir con mucha más intensidad que como lo sentía en la tierra, y si a esto se le agrega que tomó el camino de la Santidad, el Señor le dará una mansión de belleza indescriptible dentro del paraíso celestial donde habitará por los siglos de los siglos, santos: AMÉN. En virtud de que en el Más Allá no existe el tiempo, todo es perenne o eterno.

  Dirán algunos: ¡Este Señor Mújica es un iluso!, casi se voló la barda. No creo merecer estos honores, pero vean ustedes lo que nos dice el Padre Engelbert Krebs , eminente Profesor de Teología en su bellísimo librito "El más Allá" dice: "Pero cuando comience para el alma, que ha salido de este mundo, la feliz realidad de verse en compañía de todos los santos, entonces, iluminada por la luz de la gloria verá las almas de sus hermanos no ya por medio de conceptos imperfectos, sino en la esencia divina, y las conocerá como él mismo es conocido por Dios (Cor. 13-21).

  Entonces es cuando la madre conocerá tan íntimamente a su hijo, que nada habrá en él oculto a sus ojos. El esposo verá entonces con toda claridad la verdadera hermosura y la profundidad del alma de su esposa, cuyos rayos dieron luz y calor a su alma durante su vida terrena. Entonces, el director espiritual verá patentes en toda su rica y variada plenitud los misterios de las almas, cuya dirección le estaba confiada. Entonces todos conocerán a todos; y una de las más excelsas alegría de la bienaventuranza será el poder admirar la historia de cada alma, y los caminos ocultos por los que Dios la ha llevado"

  Estos bellísimos pasajes de este maravilloso libro, fueron sentidos, intuidos y escrito por ese gran teólogo Alemán Engelbert Krebs, que es de la talla de un José Ratzinger, hoy Papa con el nombre de Benedicto XIV, de un Karl Rahner, de un Mario Von Galli y otros de igual nivel moral e intelectual.

Como he pensado anteriormente: los cuerpos físicos son los que modelan, dando forma al espíritu. Porque éste, cuando entró al cuerpecito del nuevo ser (desde el embrión) no traía forma o faz, por lo mismo carecía de una individualización que lo distinguiera de los demás. ¿No es esto una maravilla de Dios? ¿No es esto reconocer que la misión del matrimonio en este mundo es sagrada? Más si este matrimonio se verifica ante la Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo claramente debe tener un mayor mérito en el Más Allá.

  Si se ven las cosas de esta manera, ¿No es una ceguera no darle toda la importancia que tiene el matrimonio cristiano? ¿No es acaso un error de los tiempos modernos imitar las costumbres de nuestros vecinos del norte, cambiar de pareja, como cambiar de calcetines? En este aspecto están mal y nos vienen enseñando a nosotros los mexicanos a hacer mal estas cosas, cuando las estábamos haciendo bien?

  Pero volviendo al punto que veníamos tratando, alguien nos puede preguntar cual es el interés del autor de este artículo en presentarnos este tema? Sencillamente respondo: no puedo soportar a quienes afirman que en "El Más Allá" perdemos nuestra individualidad, que allá no somos más que sombras, semejantes a zombies, que jamás volvemos a ver a nuestros seres queridos y que vamos a estar en un mundo de tinieblas, solos, absolutamente solos, pues el no reconocerse unos a otros, si solo vamos a ver sombras obscuras, entonces eso no es ninguna gloria, ya no digamos un purgatorio o un infierno, pues esos lugares son subjetivos.

  Esa doctrina de la negación de toda identidad personal conduce al hombre a la desesperación y al miedo a la muerte. Y es que nuestro espíritu es luz, no oscuridad, por eso, en este mundo aspiramos a ver el Sol, y en el Más Allá esperamos ver la luz de la gloria, para nosotros y para nuestros seres queridos. Pues es una esperanza que surge de lo más íntimo de nuestro corazón y es además una promesa de Nuestro Señor Jesucristo. Por eso a diario nos ofrece nuestra religión cristiana la sagrada Eucaristía para reforzar nuestra fe y convicción firme para militar en los ejércitos del Señor Jesús.

  Pero para luchar con entusiasmo en cualquier terreno y en cualquier tiempo por la causa de Cristo, necesitamos sentirnos ser nosotros mismos, desde que empezamos a nacer como lo ha dispuesto el Señor. Bueno, amigos míos, este artículo toca a su fin, ¿Acaso no nos gustaría, poseer por siempre la faz que nos dieron nuestros padres? Y o pienso que vale la pena comportarnos bien, y aconsejar a las generaciones venideras, que les hace un bien casarse como Dios manda, como lo está escrito en sus sagrados mandamientos que contiene la Sagrada Biblia Católica, y no hacerle caso al demonio que constantemente nos está empujando para apartarnos del recto camino que nos conduce a nuestra salvación. Bueno amigo lector, si eres soltero, cásate como Dios manda y verás cuánta dicha te espera en este y en el otro mundo.

Leyendas

La Alhóndiga


El origen de tales edificios en el reino fue el abuso que hacía el comercio de la medida del maíz y peso de trigo y harina, en perjuicio del consumidor. en tal virtud, todos los ayuntamientos establecieron esas oficinas, en las que además de que allí deberían venderse por los interesados los artículos de primera necesidad, como maíz, frijol, cebada, harina y se almacenaban los granos que iban destinados a proveer a los centros mineros de gran importancia para España, como Guanajuato y Táxco.

Había un empleado llamado Fiel, el cual se ocupaba en ver que no se abusase en el medir ni en el pesar: llevaba las cuentas, cobraba y entregaba a la tesorería los productos. El tipo de ventas lo daba el Virrey. Los pequeños comerciantes ponían sus semillas en los corredores o patios del edificio, llevando a él la cantidad que poco más o menos vendían diario. Otros, los ricos agricultores, almacenaban allí las semillas que destinaban para su venta, a cuyo fin había trojes y bastantes piezas.

El regidor diputado, de este ramo, ponía medidores de su confianza, los cuales pagaba el muy ilustre de los mismos fondos. El almacenamiento de semillas, si era para su venta enseguida, no pagaba nada; pero si pasaban veinte días, se sujetaba a la tarifa establecida para estos casos.

Aquí en Salvatierra, tal oficina se estableció en el antiguo callejón de los Esquiveles, y tomó el nombre después de Calle de la Alhóndiga, hoy Madero, el edificio que ocupó servía también para sesiones de Cabildos, la administración Pública y la cárcel, eran las casas nombradas de los Esquiveles (hoy Jardín de Niños "Cuauhtémoc").


Dieciocho capítulos tenían las ordenanzas para el funcionamiento de las alhóndigas, dadas por el Virrey Conde de la Coruña el 16 de enero de 1551, y confirmadas más tarde por el Rey Felipe II. Todas ellas impedían la regatonería como causa del alza de precios, obligando a los introductores a llegar con sus semillas derecho a la Alhóndiga, sin poder vender ni todo, ni parte de la mercancía por fuera, so pena de perderlo todo.

A nadie se le permitía entrar a la Alhóndiga con armas; para su cuidado había un empleado con el título de Fiel. A la hora del despacho asistían todos los días: el escribano que autorizaba todas las operaciones de compraventa, el jefe de la Oficina llamado Fiel, dos regidores, que eran llamados Diputados de Alhóndiga y los interesados.

La Procesión de San Antonio


El viernes 12 de junio de 1997, Lupe Tinajero llegó a la Central de Autobuses muy noche, venía de una fiesta en la que habían festejado a su jefa con motivo del día de su onomástico, que festejaría al día siguiente, pues se llamaba Antonia. Lupe trabajaba en Celaya como secretaria y pensaba que se le había hecho muy tarde para llegar a su casa, así que apuró el paso, ya que vivía por el rumbo de la fábrica, en la Calle Lerdo de Tejada. Al llegar al Jardín Grande por la esquina de la Parroquia lo cruzó en diagonal, rumbo a la Calle de Madero, vió una procesión de mujeres que se dirigía al Templo de San Antonio, pensó que por ser víspera de su fiesta era un rosario de aurora, lo que le extrañó fue no conocer a ninguna de las mujeres que iban en la formación, las había de todas las edades y condición social.

Lupe decidió ir a asomarse al templo, las puertas estaban abiertas y las luces encendidas. Al llegar la procesión las mujeres tomaron asiento en las bancas, lo extraño era también que no hubiera ningún sacerdote que oficiara algún acto litúrgico, pero vió que una a una las mujeres pasaban al pie del altar y depositaban imágenes del niño Dios, o trece monedas en un pequeño canastillo. Cuando terminaron se fueron saliendo, Lupe hizo lo mismo, pero al llegar a la calle las mujeres desaparecían.

Lo que le pasó a Lupe fue que presenció la procesión de las ánimas de las mujeres que en vida se atrevieron a robarle el niño a San Antonio y nunca se lo devolvieron, también de aquellas que, pidiéndole favores amorosos al Santo, no cumplieron con su manda de entregarle la limosna de las trece monedas que se destinan a los pobres. Esta procesión, dice la leyenda, se da todos los años en la víspera de la fiesta de San Antonio.

El Decapitado de Cantarranas


Recién fundada nuestra ciudad, los frailes franciscanos y carmelitas comenzaron la catequesis para instruir a los naturales en la Doctrina Cristiana. Los frailes se enfrentaban al problema de que muchos de ellos no hablaban la lengua indígena, por lo que tenían que auxiliarse de intérpretes, eran indios que ya habían sido catequizados y hablaban las dos lenguas: el Castellano y el Indígena.

La doctrina era impartida en los conventos los días domingos por estos indígenas, entre los que había hombres y mujeres. El sacramento de la confesión también lo efectuaban con la ayuda de estos intérpretes, por lo que era común que se violara el secreto sacramental.

Ante tal situación, el Virrey de la Nueva España promulgó un decreto en el cual daba de plazo un año, a los monjes para que aprendieran la lengua indígena, so pena de pagar una multa que iría a los aranceles reales destinada a mantener la milicia. Un indio que había sido bautizado con el nombre de Salvador, iba todos los

domingos a la misa y a la doctrina. Uno de los frailes notó que nunca se confesaba ni comulgaba, por lo que decidió llamarlo y preguntarle la razón de su alejamiento de dichos sacramentos. El indio Salvador le contestó que le daba vergüenza decir sus pecados, porque eran muchos y muy grandes. El fraile le explicó la necesidad que tenía de confesarse y comulgar, porque si no lo hacía y se moría, iría derecho al infierno y a la perdición eterna.

Salvador se asustó y accedió a confesarse con el fraile que no hablaba el idioma de los naturales, teniendo que auxiliarse de un intérprete. Salvador se confesó, cumplió con la penitencia y comulgó. Vivía este indígena en una modesta choza en el Barrio de Cantarranas, cerca del Molino de la Ciudad, junto a la acequia. Al día siguiente apareció muerto, lo habían decapitado con toda saña y crueldad, nadie sabía de momento por qué y quiénes habían cometido tan atroz delito.

Al poco tiempo se supo la verdad, el intérprete había traicionado el secreto de confesión. Salvador se acusaba de haber tenido amoríos con un gran número de mujeres casadas, los maridos ofendidos habían tomado la justicia con sus propias manos.

El indio pena, porque no debía morir, no le tocaba, ya se había arrepentido de sus pecados, ahora busca a aquél que lo traicionó en el sublime secreto de la confesión.

Leyendas Tomadas del Libro: "Leyendas, Cuentos y Narraciones de Salvatierra, Recopilación" de Miguel Alejo López

Biografía


Fernando Méndez Velázquez
(1882-1916)
Compositor y Director

Nació en Zamora, Michoacán, en 1882, y murió en la Habana, Cuba, el 8 de mayo de 1916. Desde pequeño demostró su amor a la música, que estudió primero en su ciudad natal y luego en Guadalajara, ciudad a la que llegó cuando tenía veinte años, y a la que amó entrañablemente. Allí se incorporó a la compañía teatral de Esperanza Iris, y se casó en 1905 con la dama joven de la compañía, Sofía Háller. Fue también allí donde compuso la canción que habría de darle fama, ya que ha sido conocida y cantada en todo el mundo, y que tituló Ojos Tapatíos, canción que a todos evoca alguna emoción.

Pasó después a la ciudad de México, en donde dirigió la orquesta en las célebres tandas del Principal, tetro que llenaba de admiradores María Conesa. Trabó amistad con Pepe Elizondo, que ya triunfaba con Chin-Chun-Chan, y juntos produjeron una revista que hizo mucho ruido: Las Musas del País, cuyo número Los Chichicuilotes tuvo gran fortuna. En colaboración con Humberto Galindo, regiomontano radicado en la capital, creó otra zarzuela que obtuvo muchas representaciones: El Rosario de Amozoc.

En 1908 y 1909 fue a la ciudad de Monterrey, y en esa ciudad, trabajó en la compañía de Prudencia Grifell. Hizo hermosa obertura y subrayados musicales al poema lírico-dramático de Celedonio Junco de la Vega: Dar de beber al sediento, que fue estrenado el 30 de abril de 1909. Hizo también una treintena de operetas y zarzuelas, además de las mencionadas: El príncipe heredero, Sangre azul, Verónicas y boleros, Los aristócratas, Después de un beso, etc. Fue a Cuba, y murió en la Habana el 8 de mayo de 1916, a los treinta y cuatro de edad.

Dirigía en el Teatro Martí de la Habana la opereta El barrio latino, cuando al mediar la función abandonó de pronto la batuta y vomitando sangre se dirigió congojosamente al escenario. Fue llevado a la Casa de Salud del Centro de Dependientes, donde murió a los pocos días. En 1961 fueron reintegrados sus restos a su tierra natal.

Libro

Vive tu Vida y Se un Genio

Dictadura y Capitalismo son lo Mismo

Ahora bien, la dictadura no es sino el propio y mismo capitalismo que sólo cambió de manos. Hasta suele llamársele capitalismo de Estado. Podríamos decir que es el capitalismo llevado a su realización extrema. De nuevo son unos cuantos individuos los que detentan la riqueza, sólo que aquí ya no son los industriales o banqueros, sino un grupo de políticos, y no veo qué ganaremos con el cambio. Este grupo se habrá incautado toda la propiedad del pueblo: le habrán quitado al rico su palacete, mas al pobre también lo despojaron de su humilde jacal o de la casita que pagaba en abonos; se adueñaron del Cadillac; pero asimismo de la bicicleta del pobre. ¡Barren parejo! Ellos son los únicos poseedores y el pueblo quedará enteramente desposeído. Dirán que es para repartir equitativamente, pero ¿y aquello de que "el que parte y reparte..."?

El ideal máximo del capitalista: lograr el monopolio, se realiza, y con creces, en el trust gubernamental del comunismo. Todos quedamos a merced de un puñado de políticos dueños de la riqueza, pero con el agravante de que también serán dueños del poder. ¿Cómo protestar? ¿Ante quién? ¿Ante cuál juez imparcial, si el juez es el Estado Patrón? ¿Cómo defendernos si a estos hombres, de no muy reconocida moralidad, les diera por ser injustos y explotarnos? Porque nadie puede garantizarnos que ellos serán para nosotros como unos padres amorosos. Opinamos que entre el gobierno y el pueblo deben dividirse el poder y la economía para que no monopolice ambas cosas el Estado.

Que el poder quede para los gobernantes; pero que la riqueza sea poseída por el pueblo. Sólo así se equilibrarán las dos potencias. Por tanto, en vez de abolir la propiedad privada deberá hacerse exactamente lo contrario: la propiedad debe extenderse y darse a todos. La propiedad es un derecho, un derecho de todos y una obligación, además. El lema del cooperativismo, doctrina de la cual quiero hablar a ustedes, es: "No todos proletarios sino todos propietarios".

Cuando el gobierno nacionaliza alguna industria, como los ferrocarriles, la energía eléctrica, etcétera, debemos preguntarnos si la incautó para el pueblo o para el propio Estado. No hay que ir muy lejos para hallar la respuesta: el dueño será quien posea los títulos de esa propiedad, bonos, acciones, etcétera. ¿Tengo yo, o tienen ustedes, alguno de esos documentos? ¿No? Luego, no es nuestra, sino del grupo gubernamental que los posee. Y el contarnos que es nuestra, será pura música celestial y no recibiremos más beneficios que los que buenamente se dignen otorgarnos como un favor sus verdaderos propietarios. Esta nacionalización se llama estatal. Pero hay otra, la verdaderamente popular: yo, y muchas de las personas que me escuchan, poseemos títulos de Teléfonos de México y cada año, en abril, cobramos dividendos que casi equivalen a lo que pagamos durante un año por el servicio telefónico, el cual nos resulta prácticamente gratis. Aquí experimentamos con evidencia el beneficio. "Pájaro en mano y no ciento volando". ¡Qué distinta la expropiación por el Estado y la expropiación por el pueblo! La primera se inspira en el marxismo; la segunda, en el cooperativismo.

El Sistema Cooperativo

La teoría económica del sistema cooperativo tiene como base esta idea moral: la propiedad es un derecho de todos y constituye el baluarte de la libertad. Usted será esclavo de cualquier jefe mientras no tenga ni en qué caerse muerto y tendrá que aguantarlo todo; sólo la adquisición de la propiedad le irá permitiendo el libre ejercicio de su albedrío. Pues bien, este derecho de ser libres, es violado por el capitalismo y por la dictadura socialista. La meta cooperativa es la abolición del salario para sustituirlo por la copropiedad... (continúa)

Tomado del Libro: "Vive tu Vida y se un Genio"
de: Emma Godoy

Cuento

La Misma Pena

-¡Heita, …ula, jabrona, …Uévete, hija de tu …ingada madre!, ¡arre!, jedionda, …uta!

Una y otra vez, el vocerrón de Gelacio retumbaba en las orejas de la Tiznada y la Regeja, las dos mulas que le hacían la faena de aflojar la tierra para la siembra del siguiente temporal. Las compró tiernitas, juguetonas, potentes, caderonas, un poco alocadas, pero muy trabajadoras.

Ya tenían con él más de veinte años y, como todas las mulas, al paso del tiempo se hicieron mañosas, tercas y flojas. Gelacio también fue cambiando. El muchacho prieto, fortachón, luchón, cantador, perdió a sus tatas, se casó con una mancornadora, no tuvo hijos ni otros quereres, se volvió desconfiado y golpeador.

Su única familia eran la Tiznada y la Regeja. Los tres sabían que ya no era lo mismo. Mulas o no a todos nos duelen los huesos de los treinta años pa'rriba, se nos hinchan las rodillas y los tobillos, los carajazos de la vida nos atormentan más y no se nos curan con facilidad los desprecios.

Desde hacía dos años las amarguras de Gelacio se hicieron más negras. Lo malo era que se desquitaba con sus compañeras de labranza. Los varazos se volvieron leñazos y sus ancas tenían más magulladuras que un aguacate podrido.

Hay gentes que creen que las mulas no entienden. Cómo no han de entender, también sienten, tienen sus buenas y malas costumbres y a lo mejor hasta hay un cielo para ellas. Además, no es lo mismo ser mula que taruga.

Gelacio envejecía con rencor y hacía que sus animalitos le perdieran el cariño, nunca les gustó que les dijera …utas, porque el único macho que habían visto estaba en la otra orilla del río y dejaban sus ardores en las tierras que araban; odiaban que les dijera jabronas y endejas, pensaban que, cuando lo hacía, se acordaba de la mujer que lo coronó; tampoco eran jijas de la …ingada, porque su madre había sido de fina estampa y buena familia, como ellas.

Los viejos, los güeyes y las mulas sabemos que a cierta edad el que se cae y no se levanta, se muere. Por eso Gelacio ya no se acostaba, dormía sentado, la Tiznada y la Regeja lo hacían paradas.

Últimamente era más cruel. El día que la Regeja dobló las patas y se echó a la mitad del surco, le untó a medio lomo brea de mezquite y le prendió fuego; pobrecita, cómo sufrió, se volvió loca, sus gritos se oyeron hasta el Cerro de Tetillas. No corría, volaba en busca de algún lugar para apaciguar los ardores de su pobre lomo. De alguna manera encontró el camino hacia el río, rauda se tiró a la corriente. Nadie pudo explicarse cómo una mula con fama de buena nadadora pudo ahogarse.

La Tiznada anduvo triste por buen tiempo; Gelacio la miraba chiveado, con remordimiento, pero pronto se le pasó la vergüenza. Le quedaba mucho trabajo y sólo una mula para hacerlo. Así pues, la Tiznada, triste, vieja y apachurrada, vió que sus males se multiplicaban y decidió guardarle luto a su hermana, la Regeja. Se volvió lenta, débil, terca y desobediente. Ni siquiera le interesaba que, en castigo, cada tarde Gelacio la abandonara con el hocico embolsado en medio del alfalfar.

Un día ya no aguantó y se echó también a la mitad del surco, en espera del momento de reunirse con su difunta hermana.

-¡Heita, …ula, jabrona, …Uévete, hija de tu …ingada madre!, ¡arre!, jedionda, …uta! Una y otra vez el cuento de Gelacio.

De nada sirvió la insistente repetición de las injurias, la Tiznada no se movía, no oía ni siquiera veía a su agresor. De las palabras siguieron los hechos, pedradas sin éxito. Aquella mula tenía una muy rara habilidad para escabullir su cuerpo a los golpes a pesar de que el mulero se acercaba más a ella y de que el volumen y peso de las piedras aumentaban tanto que tenía que lanzarlas con ambas manos.

Cegado por la ira y por su escasa puntería, Gelacio, desesperado atrapó del pescuezo a la Tiznada y le enterró los dientes en una de las orejas. Pobre Tiznada, su dolor ha de haber sido infernal. En fin, después de muchos intentos y reparos, logró arrojar lejos al malvado mulero. Pero el hombre, endemoniado, no conocía límites, fue a buscar su filoso machete y con él le partió la cabeza y el pescuezo. Como pudo, llegó renegando a su jacal y se dejó caer en el suelo, cansado, tembloroso, débil y lleno de ira.

Así encontró la noche. Así se le fue la vida.

Como todo ser humano, al entregar su alma fue juzgado. Se le condenó a recibir durante cincuenta años mulares el mismo trato que dio a sus compañeras: la Regeja y la Tiznada. Por eso, allá en las tierras de Gelacio, no ha cesado la cantaleta de -¡Heita!, …ula, jabrona, …Uévete, jija de tu …ingada madre!, ¡arre!, jedionda, …uta.

Se oyen los gritos y no se encuentra al mulero, a lo mejor es la voz de su alma arrepentida que se purifica. Sea lo que fuera, por favor, no hagan a otro lo que no quieren que les hagan y… respeten a sus semejantes.

Tomado del Libro: "Del Río y Del Valle, Cuentos y otras Narraciones"
de Tarsicio Salgado Tovar

Canción

El Semillero

A dueto y capella
el Señor del Valle
trajo este quehacer
de forma las bandas
cuando es menester.

José Isabel Sosa
Rafael Partida
fueron alumnos del señor del Valle
Hicieron ahorros. Vendieron la yunta,
para los instrumentos, de la banda grande.

Nació con el tiempo la banda Danubio
bajo la batuta de Antonio González
surgió la Bazuca y la Banda Veneno,
Guerreros Fantasmas y la Yurirense.

¡Bendito Santo Tomás! semillero de las bandas
Músico de profesión. Taller de Valses y polkas.
(Que brille) Virgen de la concepción. Bendice a todas las bandas.

Suena la tambora, trae la serenata.
Danzan mojigangas y la Banda Grande,
para darle gusto a nuestra patrona
las Bandas Danubio y la Yurirense.

La plazuela es el Atrio de Santa Cecilia.
En el escenario siempre hay agarrones,
¡se desvela el pueblo y se viste de fiesta!
con grupos, orquesta, huapangos y sones.

¡Bendito Santo Tomás! semillero de las bandas
Músico de profesión. Taller de valses y polkas.
(Que brille) Fábrica de inspiración, semillero de las bandas.
Y que chille; Virgen de la Concepción. ¡Bendice a todas las bandas!
R.S.G. "El Viajero"


San Andrés

Introducción
A dueto y Capella Desde las Tetillas
se ve Salvatierra.

Desde las Tetillas se ve Salvatierra.
Solares y huertos oreándose al sol,
fincas en canteras y añejas fachadas,
se lucen altivas, recias bajo el sol.

Se empacha de aromas todito el Mercado.
Charales envueltos, nopales, pescado.
Trasuda la birria, fresco el montalayo,
se orean en el aire por sobre el mercado.

Bajo los portales, canastos trenzados,
cual finos pañuelos, la miel y buñuelos.
Corundas y largas, atole en jarritos,
tacos y enchiladas, con chiles curados.

Dos torres gemelas flotan del santuario.
Recios campanarios se arriscan del atrio.
Una hermosa fuente, dos cisnes gemelos
y una dulce imagen vela por nosotros.
Nuestra patroncita: ¡Reyna de la Luz!

Hermosos portales de la presidencia.
Regia la fachada se alinea en balcones.
Los puestos de nieve, uno en cada esquina,
un kiosco en el centro, pretiles de flores.

Fincado en esquina se ve el Mayorazgo,
frente a la capilla del barrio
Linda virgencita, en atril de un retablo
nuestra morenita, ¡a quien debo un favor!

Visiten mi pueblo, portal del Bajío,
pasen al Santuario, ¡qué chulos retablos!
Una hermosa fuente fincada en el claustro.
Gocen Salvatierra, "lindo es San Andrés"
Disfruten Batanes, vean el seminario,
visiten mi pueblo, ¡vuelvan otra vez!

R.S.G. "El Viajero"

Algo mío

Noches de Salvatierra

Yo le quiero cantar,
tierra de mi querer,
al embrujo sin par
que hay en tu anochecer.

A las veces que fui
con tu cuna de plata,
a cantarle a mi amor
bajo de su balcón,
mi mejor serenata.

Qué bonito es gozar
de tus noches divinas,
irse a callejonear
escuchando cantar,
la alegre estudiantina,

bajo la luna azul
que tu cielo de tul
orgullosa ilumina.

Hoy recuerdo en mi canto
esas noches tan bellas,
siempre llenas de encanto,
siempre llenas de estrellas.

Descifrar quién podría
el misterio que encierran
en su rara quietud
esas noches de amor
que solo hay en mi tierra.

Nada puede igualar
esas noches de amor,
noches de Salvatierra.

Mario Carreño G.

Adiós Salvatierra

Adiós Salvatierra,
adiós linda tierra
que me vió nacer.

Me voy de tu lado
llevando en el alma
el presentimiento
de ya no volverte a ver.

¡Qué lindo es tu cielo,
tus campos floridos
que me hacen soñar!

Tus templos preciosos,
tus calles tranquilas,
y todo se envuelve
en un sueño sin igual.

Tus bellos jardines
han sido testigos
de mi gran amor.

Cantando mis cuitas
pasabas las noches,
las noches más bellas
tan llenitas de ilusión.

Adiós a mis amigos
que me acompañaron
en mi pena cruel.

Fieles compañeros
de mis aventuras,
de mis alegrías
y mi triste padecer.

Adiós prenda amada,
mujer adorada,
no te olvidaré.

Tú serás por siempre
la dueña de mi alma,
tesoro bendito,
al que siempre le canté.

Adiós Salvatierra,
adiós linda tierra,
que me vió nacer.

Me voy de tu lado
con mucha tristeza,
pero con orgullo
siempre te recordaré.

Mario Carreño G.

Reflexiones

Maravillas de El Espíritu Santo
(continuación)

14°. ¿Qué condiciones se necesitaban para obtener los dones y gracias del Espíritu Santo?


e) TENER UNA GRAN DEVOCIÓN A LA VIRGEN MARÍA

Por obra del Espíritu Santo concibió la Santísima Virgen al Redentor del mundo y estando ella reunida con los Apóstoles el día de Pentecostés, descendió el Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego sobre su cabeza para traer todos los tesoros de sabiduría, fortaleza y amor de Dios.

El Concilio Vaticano II le dió a la Santísima Virgen el bello nombre de SAGRARIO DEL ESPÍRITU SANTO. Sagrario es lo que guarda algo precioso para repartirlo a los fieles. La Virgen guarda al Espíritu Santo en su alma para repartirlo a sus devotos.

La historia cuenta cómo todos los grandes santos que eran devotísimos de la Madre de Dios estaban también plenos de los dones del Espíritu Santo. Y nosotros experimentaremos también esto mismo: una vez que seamos verdaderos devotos de la Virgen María, sentiremos llenarse nuestra alma de las luces y gracias del Divino Espíritu. Amén.

EL HIMNO MÁS ANTIGUO
AL ESPÍRITU SANTO
(De la Misa de Pentecostés)

Ven, Espíritu Divino,
manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre,
don, en tus dones espléndido;
luz que iluminas las almas;
fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce huésped del alma,
descanso en nuestros esfuerzos,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas,
y reconforta en los duelos.

Llega hasta el fondo del alma
Divina Luz, y enriquécenos.
Mira el vacío del alma
si Tú le faltas por dentro.
Mira el poder del pecado
cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía
Sana el corazón enfermo
Lava las manchas. Infunde
calor de vida en mi hielo.
Doma al Espíritu indómito.
Guía al que tuerce el sendero.

Reparte tus siete dones
según la fe de tus siervos.
Por tu bondad y tu gracia
dale al esfuerzo su éxito
Salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno. Amén.

CUESTIONARIO A LA MADRE TERESA

¿Cuál es el día mas bello? Hoy.

¿Cuál es la cosa más fácil? Equivocarse.

¿Cuál es el obstáculo más grande? El miedo.

¿Cuál es el mayor error? Abandonarse.

¿Cuál es la raíz de todos los males? El egoísmo.

¿Cuál es la distracción más bella? El trabajo.

¿Cuál es la peor derrota? El desaliento.

¿Quiénes son los mejores profesores? Los niños.

¿Cuál es la primera necesidad? Comunicarse.

¿Que es lo que hace más feliz? Ser útil a los demás.

¿Cuál es el misterio más grande? La muerte.

¿Cuál es el peor defecto? El mal humor.

¿Cuál es la persona más peligrosa? La mentirosa/o.

¿Cuál es el sentimiento más ruin? El rencor.

¿Cuál es el regalo más bello? El perdón.

¿Qué es lo más imprescindible? El hogar.

¿Cuál es la ruta más rápida? El camino recto.

¿Cuál es la sensación más grata? La paz interior.

¿Cuál es el resguardo más eficaz? El optimismo.

¿Cuál es la mayor satisfacción? El deber cumplido.

¿Cuál es la fuerza más potente del mundo? La Fe.

¿Quiénes son las personas más necesarias? Los padres.

¿Cuál es la cosa más bella de todas? El amor.

Tomado del Libro: La Madre Teresa de Calcuta, Vida y Meditaciones

Nos gustaria saber lo que piensas del blog, escribe un comentario (* campos obligatorios)